Crisis, digitalización y oportunidades: Así fue el 2020 para la construcción


Resumen:

El 2020 prácticamente ha terminado y las esperanzas de una recuperación sostenible en la construcción ahora están puestas en un 2021 que definirá la vida pospandemia.

Transcripción:

El 2020 prácticamente ha terminado y las esperanzas de una recuperación sostenible en la construcción ahora están puestas en un 2021 que definirá la vida pospandemia.

Este año significó una montaña rusa para la industria en México, la cual esperaba desde inicios del 2020 una fuerte recuperación de un 2019 poco favorecedor. No obstante, la crisis sanitaria por la enfermedad del Covid-19 llegó a sacudir todos los aspectos de la vida social y económica, aumentando la incertidumbre en un sector ya golpeado.

Mientras que unas empresas lucharon por sobrevivir (muchas no lo lograron), otras vieron una oportunidad para modernizar una industria que no se decidía a dar el salto digital desde hace algunos años. Algunas lograron refugiarse en las grandes obras de infraestructura del gobierno federal que, a pesar de la pandemia, nunca se detuvieron; y otras vieron en el recién estrenado T-MEC, una oportunidad en el sector industrial.

La realidad es que el 2020 ha marcado un antes y un después para las industrias y el 2021 será clave. Llega ahora la transición a un año nuevo a una década nueva, con las enseñanzas que dejó la crisis. Para esto, vale la pena hacer un repaso de los acontecimientos más importantes del año en la construcción y que cubrimos en Bimsa Reports:

Enero: La producción de la construcción continúa la tendencia descendente y en enero de 2020 cae 9.2% a tasa anual, acumulando 12 meses de cifras negativas, según datos desestacionalizados de INEGI.

Cemex inicia el año anunciando que invertirá más de 10 mil mdp para ampliar de forma significativa su planta en Tepeaca, Puebla, convirtiéndola en la mayor planta de Cemex y una de las más grandes del continente.

A principios de febrero, China logra construir uno de los dos nuevos hospitales en Wuhan dedicados al tratamiento de pacientes con coronavirus. Los trabajos de construcción comenzaron el 24 de enero y el 2 de febrero el alcalde de Wuhan, Zhou Xianwang, entregó al personal médico las llaves del nuevo hospital Huoshenshan, para dar respuesta a la alerta sanitaria.

20 febrero: La firma de análisis GlobalData anuncia que la industria de la construcción en México se recuperará en 2020 y crecerá 1.1% Esto luego de que el sector cayera 5.1% en 2019, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El gobierno de la Ciudad de México pretende reactivar la industria de la construcción, la cual cayó fuertemente en 2019, a través de una inversión anual de al menos 35 mil millones de pesos en obra pública y vivienda.

27 febrero: Se detecta el primer caso de Covid-19 en México.

8 de marzo: Bimsa Reports revela en marzo que en 2020 iniciarán al menos 3 mil 855 proyectos de obra privada de distintos tipos en todo el país. Estos proyectos implicaban una inversión en construcción de 341 mil millones de pesos. De esta cifra, el 54% podía ejercerse en 2020.

18 de marzo: La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) continúa recibiendo proyectos de infraestructura del gobierno federal. El presidente López Obrador anunció que tras terminar las obras en el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIGFA), ubicado en el Estado de México, los ingenieros militares también ayudarán en la construcción de dos tramos del Tren Maya, al sur del país.

20 de marzo: Las consecuencias del virus del Covid-19 cada vez son más visibles en la industria de la construcción. En la última semana, los esfuerzos por contener el virus han aumentado en México. Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señala que, de agravarse la situación de salud actual, varias construcciones serían detenidas.

Constellation Brands anuncia que no podrá terminar de construir en Mexicali, Baja California, su nueva planta cervercera, luego de que casi 28 mil personas desaprobaran la obra en una consulta ciudadana que llevó a cabo la Secretaría de Gobernación. La empresa tenía un avance del 70 por ciento en la inversión de mil 400 millones de dólares.

26 de marzo: Cemex anuncia que cerrará temporalmente, y de forma inmediata, sus operaciones en Colombia y Panamá, acumulando así el cierre de sus operaciones en tres países.

31 de marzo: El Consejo de Salubridad General ordena la suspensión de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social, con el propósito de mitigar la transmisión de COVID-19. La medida se aplica de forma inmediata y hasta el 30 de abril de 2020. La construcción, al no ser considerada una actividad esencial es suspendida.

No paran cementeras, acereras y vidrieras. El gobierno federal permite la continuación de las actividades que las empresas cementeras, del acero y el vidrio llevan a cabo, ya que han sido consideradas actividades "cuya suspensión pueda tener efectos irreversibles para su continuación".

En medio de la contingencia sanitaria por el Covid-19, el costo por metro cuadrado de un hospital aumentó 7.07% a tasa anual en marzo, de acuerdo con datos de Bimsa Reports.

Las medidas impuestas por la crisis sanitaria que se vive en todo el mundo, han llevado a las empresas de la construcción (y de otros sectores) a acelerar su digitalización, de acuerdo con diversas consultoras.

8 de mayo: Eduardo Ramírez, presidente de la CMIC, afirmó que las constructoras están "en una situación muy complicada". Por lo mismo, señaló que alrededor de 3 mil micro, pequeñas y medianas empresas de la construcción han cerrado ante la falta de ingresos y liquidez.

Para el mundo post-coronavirus, los arquitectos y urbanistas idean nuevos diseños que permitan mantener el distanciamiento social en los espacios públicos.

18 mayo: En un periodo de tres días, el gobierno federal corrigió por tercera vez las fechas de reactivación de las industrias de la construcción, la minería y la automotriz. Mediante un Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Salud determinó que dichas industrias "podrán iniciar labores el 1 de junio de 2020".

21 mayo: Los hermanos mexicanos Luis Fernando y Julio Mauricio Amodio, dueños de Caabsa, se convierten en los mayores accionistas del Grupo OHL.

Inegi da a conocer que la producción de las empresas constructoras cayó en marzo de 2020 a mínimo histórico, previo a la emergencia sanitaria.

1 de junio: El gobierno de la CDMX determina que la construcción opere de lunes a jueves para evitar una mayor propagación del Covid-19. Asimismo, con el fin de evitar la saturación del transporte público, el horario laboral se reduce de 10:00 a 19:00.

Inegi da a conocer que la emergencia sanitaria por Covid-19 provocó derrumbe histórico en la construcción en abril, al caer 32.8%

15 de junio: La pandemia por Covid-19 ha provocado retrasos en el 85.9% de la inversión total en infraestructura, revisada por Bimsa Reports. Asciende a 131 mil mdp el retraso en obras.

Caxxor Group anuncia que invertirá 1,500 millones de dólares en Panamá y Colombia para robustecer su integración logística en América Latina.

Luego del desplome en abril, la construcción desaceleró su caída en mayo, al descender 1.3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

23 de julio: El presidente López Obrador anuncia que el ingeniero Javier Jiménez Espriú dejará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El ingeniero Jorge Arganis Díaz Leal asume el cargo.

El gigante de comercio electrónico en América Latina, Mercado Libre, anuncia que invertirá 27.1 millones de dólares (alrededor de 600 millones de pesos) en su tercer centro de distribución en México.

10 de agosto: Los Fondos de Inversión en Bienes Raíces e Infraestructura que tienen activos en el segmento industrial reportan un sólido desempeño en medio de la crisis por la pandemia.

Cifras de INEGI indican que la reapertura de la construcción en junio provocó una recuperación parcial, luego del cierre a finales de marzo. La construcción repuntó 17.5% en junio.

Con datos al 14 de agosto, Bimsa Reports identifica que se detuvo sólo 7% de la inversión en construcción; mientras que el retraso fue del 41%.

Para aquellas personas que no quieran o no puedan comprar una vivienda y prefieran construirla de forma progresiva, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanza el programa de autoproducción ConstruYO.

9 de septiembre: El gobierno federal asegura que se han recuperado 158 mil empleos en la construcción, luego del cierre parcial de la construcción en abril y mayo.

Gobierno federal y la iniciativa privada anuncian Plan de Infraestructura por 297 mil mdp; energía se lleva 99 mil mdp.

Profeco anuncia que a partir de ahora publicará el reporte "Quién es quién de los materiales de la construcción", el cual vigilará de manera mensual la fluctuación de los precios de los materiales, principalmente de las grandes empresas de materiales, como son Cemex, Holcim, Cruz Azul, Ternium, Apasco, Deacero, entre otras.

El gigante de comercio electrónico, Amazon, da a conocer en octubre una expansión de sus operaciones en México, para lo cual invertirá 100 millones de dólares.

Con el fin de facilitar de forma directa los créditos para la adquisición de un hogar o un terreno, el gobierno federal presentó los avances del proyecto de ley a la reforma del Infonavit, donde destacan autoconstrucción y refinanciamiento.

El Gobierno federal y la iniciativa privada presentaron un segundo paquete de inversión en infraestructura que contempla 29 nuevas obras por un monto de 228 mil millones de pesos.

Analistas señalan que China está llevando a cabo un ambicioso programa de infraestructura y por lo tanto ha dejado de exportar una buena parte de su chatarra, con la que se fabrica varilla. Esto ha provocado "una importante escasez con lo que se ha incrementado este producto hasta en 70 USD por tonelada".

La industria de la construcción tiene una recuperación irregular tras el descalabro que sufrió por la pandemia. El sector creció 3.6% a tasa mensual en octubre, aunque la variación no fue suficiente para compensar la pérdida de 5.1% de septiembre.

La construcción podría crecer hasta 5.5% en 2021, según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Sin embargo, no sería suficiente para llegar a los niveles prepandemia.