Análisis Superior // Efecto contagio


Resumen:

Efecto contagio

Transcripción:

Efecto contagio

Luego de las intervenciones gerenciales de Intercam,CIBanco y Vector, hay una suerte de paranoia entre quienes están pendientes del sistema financiero, que básicamente se concentran en determinar si se trata de un acto único o si es el inicio de una corrida sistemática en contra del banco y que cambiará dentro del sistema financiero a raíz de estos hechos.

Hasta el momento, el Departamento del Tesoro de EU solo ha señalado sospechas; será hasta dentro de 15 días cuando se determine si hay acusaciones formales o logran subsanarse los problemas que, como ha dicho el Padre del Análisis Superior, se hicieron mucho peores por la mala gestión de Pablo Gómez en la Unidad de Inteligencia Financiera.

El daño reputacional para estos tres intermediarios ha sido devastador y hay quienes imaginan que podría extenderse a todo el sistema financiero. Es prácticamente imposible que, luego de la intervención, estos tres intermediarios se mantengan con la actual administración; sin embargo, difícilmente se extenderá a todo el gremio.

Los miembros de la AMIB, presididos por Álvaro García Pimentel, realmente no están sintiendo un daño en su reputación, puesto que las casas de bolsa en México tienen una muy pequeña participación y bajo nivel de confianza entre la población.

En el caso de los miembros de la ABM hay un alto nivel de confianza; no obstante, es necesario que el gremio que preside Emilio Romano vaya un paso más allá para recordar la solidez de la banca mexicana. Deben puntualizar que los bancos tienen mucho mayor capital del que se requiere por ley y que va mucho más allá de las reglas que establecen las autoridades en cuanto a conocimiento del cliente y operaciones para evitar el lavado de dinero.

REMATE EXPERTO HSBC, que preside y dirige en México Jorge Arce, enfrentó hace unos años un problema global de vinculación con el lavado de dinero, que tenía una arista que estaba directamente relacionada con México, que en algún momento pudo haber causado que el banco desapareciera.

Entre las cosas que hizo este banco fue demostrar que esas operaciones que los vinculaban al lavado de dinero no eran parte de la cultura corporativa y que no había involucramiento de altos niveles del banco. No solo corrigieron el problema puntual, sino que asumieron una cultura corporativa en la que se establecen elevados estándares para evitar que el banco sea usado como mula para el lavado de dinero.

En millones de transacciones, como las que realiza un banco diariamente, es difícil tener control sobre quienes abren cuentas con 15 mil pesos, porque dicen que ahí van a depositar su nómina, pero comienzan a ser operadas para recibir transacciones de lavado de dinero.

La manera que han encontrado es tener un muy estricto control sobre operaciones, no únicamente fuera del parámetro, sino por el perfil de los clientes. Han encontrado que, más allá de la molestia que pueden llegar a tener, aprecian que el banco sea verdaderamente repelente a operaciones que podrían vincularse con actividades delictivas.

Tienen claro que no es suficiente cumplir cabalmente con lo que marcan las autoridades, sino tener un estándar ético al interior de la institución que evite la desviación moral de uno de sus empleados.

REMATE CONVENIENTE Para un intermediario financiero que pretenda no solo mantenerse en el tiempo, sino convertirse en un bastión de confianza para sus clientes, se deben tomar acciones internas que van mucho más allá del cumplimiento estricto de la ley, sino establecer estándares éticos que los conviertan en una opción poco atractiva para los delincuentes, que siempre buscarán las instituciones más fáciles de corromper con menores sistemas de control.

Suponer que los buenos crecimientos trimestrales son una concomitante para que se cuelen delincuentes a su sistema es un error que les está costando mucho a los asociados de Mario Eduardo García Lecuona, Chava Arroyo y, en especial, a aquellos que ahora no encuentran la manera para negar sus vínculos con Alfonso Romo.

REMATE ATINADO Parecería que Edgar Amador no necesita nombrar a un subsecretario del ramo si se pone atención en los buenos resultados que está logrando la Secretaría de Hacienda en materia de deuda en un entorno tan complejo, puesto que la deuda como porcentaje del PIB sigue en un nivel muy elevado. Han tenido que entrar en un recorte de gasto que ha llevado a la inversión pública al nivel más bajo en décadas. Ayer anunciaron que disminuyeron el 85% de las amortizaciones de deuda para 2026, lo que le dará mayor espacio para enfrentar los retos que está trayendo un año de prácticamente nulo crecimiento con un elevado porcentaje de deuda.

David Páramo