AHMSA Sale de BMV con Deuda de 600 mdd


Resumen:

La declaratoria de quiebra de Hornos de México (AHMSA) se suma a la salida del mercado de valores de otras empresas, como las vivienderas Geo, Urbi, Homex, ICA, Interjet, Grupo Famsa y Aeroméxico.

Transcripción:

La declaratoria de quiebra de Hornos de México (AHMSA) se suma a la salida del mercado de valores de otras empresas, como las vivienderas Geo, Urbi, Homex, ICA, Interjet, Grupo Famsa y Aeroméxico.

El inminente desliste de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de la acerera se suma a las más de 20 empresas que han dejado el mercado bursátil en los últimos años, ya sea porque los dueños las deslistaron, por quiebras o reestructuras que llevaron a las compañías a tener nuevos dueños.

Como se recordará, el proceso de salida de AHMSA comenzó en 1999 cuando se declaró en suspensión de pagos bajo la antigua Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Carlos Brehm, socio de Santamarina y Steta, recordó que el proceso de quiebra de la empresa no es nuevo, ya que comenzó hace 24 años con el cobijo de la antigua legislación para la quiebra de empresas. La que alguna vez fuera la más grande siderúrgica de México, después de la empresa Lázaro Cárdenas - Las Truchas, se acogió a la antigua ley días antes de que entrara en vigor el nuevo marco jurídico del país. Básicamente, bajo la antigua legislación, las deudas se congelaban, no se incrementaban los intereses y el proceso podía llevarse varios años.

"AHMSA tiene muchos años con la declaratoria de quiebra y fue el resultado de un problema financiero o una estrategia financiera específica", comentó el abogado de Santamarina y Steta.

Por su parte, Jorge Alegría, nuevo director de la BMV, reconoció: "Definitivamente no es bueno para el mercado mexicano que se deslisten las empresas, creo que es parte de un ciclo. En el caso de México es más notorio, porque ya han pasado siete años desde la última OPI, y además es más notorio también porque el mercado mexicano es relativamente pequeño. Si deslistas 1, 2, 3 o 4 empresas, son un peso mayor como porcentaje del total", dijo el directivo en León, Guanajuato, desde el México Carbon Forum 2024.

Después de la suspensión de pagos en 1999, la empresa salió del proceso en 2016 y en 2021 solicitó un proceso de Concurso Mercantil. Las acciones de la acerera afectaron a la banca establecida en México a finales del siglo pasado, pues la falta de pago representó un quebranto para las instituciones financieras.

Información de la propia AHMSA indicó que buscará tener un proceso de quiebra conciliado y que su proceso de liquidación sea de manera expedita, cumplir con las obligaciones con el mayor número de acreedores y, en primer lugar, los trabajadores.

El tamaño de la acerera indica el grosor de su quiebra. AHMSA tendría la capacidad de producir 6.5 millones de toneladas de acero líquido por año, además de tener a 19 mil trabajadores. La empresa anunció la semana pasada que entraba en quiebra después de una etapa de conciliación.

Carlos Brehm dijo que ahora el juez dictaminará la quiebra y entrará el Instituto Federal de Concursos Mercantiles (Ifecom) para determinar un síndico que liquidará a la empresa para cumplir con el pago de los pasivos.

AHMSA, que tiene una deuda de más de 500 millones de dólares desde la suspensión de pagos de 1999, tiene la oferta del fondo de inversión Argentem Creek Partners de inyectarle 200 millones de dólares; sin embargo, los requerimientos para volver a operar son de 300 millones de dólares y la deuda actual asciende a 600 millones de dólares.

Recordó que se podía haber llegado a un acuerdo; sin embargo, se requería 50% de los acreedores más uno para llegar con un convenio ante la autoridad. "Como no hubo un acuerdo entre los acreedores, el síndico realizará un listado de los activos para pagar como la ley lo indica", explicó el abogado.

Explicó que el proceso de liquidación de una empresa listada en la BMV y una no pública es similar, sin embargo, la primera, al emitir bonos o deuda, tiene que ponerse de acuerdo con un mayor número de acreedores para llegar a la liquidación de la misma de una manera concertada y ordenada.