Análisis superior // Historia transparente


Resumen:

Quienes redactaban los discursos de Miguel Mancera se jactaban de lo críptico que podían llegar a ser.

Transcripción:

Quienes redactaban los discursos de Miguel Mancera se jactaban de lo críptico que podían llegar a ser.

Historia transparente

A finales de 1988, cuando este periodista iniciaba el camino que lo llevó a convertirse en el Padre del Análisis Superior, acudió a acreditarse en el Banco de México, que gobernaba Miguel Mancera Aguayo. El jefe de prensa, un señor de apellido Basurto, le dio una bienvenida verdaderamente impresionante en el Edificio Guardiola del instituto central a un joven que estaba próximo a cumplir 21 años.

Dijo algo que recuerdo más o menos así: en el Banco de México, cuando llega el Excélsior o cualquier otro periódico, le ponemos un sello de confidencial y lo archivamos. Si se menciona al banco o al licenciado Mancera, seré regañado y, por lo tanto, mi trabajo es que no se publique nada.

Quienes redactaban los discursos de Mancera, los cuales podían contarse con los dedos de la mano, se jactaban de lo crípticos que podían llegar a ser. La meta era que no se conociera qué estaba pensando el instituto central; era otra época en la que las reservas del Banco de México sólo se daban a conocer en el informe presidencial, la convención bancaria o el informe del instituto central; hoy se conocen en tiempo real. La falta de transparencia, que parecía sacada de las páginas de El arte de la guerra en cuanto a que el líder debe evitar que alguien sepa lo que está pensando, ha sido cambiada por un modelo mucho mejor.

Con la autonomía del Banco de México, particularmente en la gestión de Agustín Carstens, inició un camino hacia la transparencia, y con la actual Junta de Gobierno, encabezada por la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, se ha establecido una nueva cima. La comunicación del Banco de México es precisa y contundente, lo que permite a los agentes económicos tomar las mejores decisiones, puesto que no hay espacio para las interpretaciones ni los supuestos que se vivían en los tiempos de Mancera.

El comunicado de la decisión de política monetaria de ayer es un gran resumen de cuánto se ha avanzado en transparencia: no sólo se informa de la decisión y los elementos que se consideraron, sino que, además, se pone el sentido del voto, estableciendo quiénes votaron en qué sentido, así como la línea prospectiva.

En su momento, Carstens le preguntó al Padre del Análisis Superior si las minutas deberían tener específicamente quién había decidido qué. Sin embargo, en aquel momento se optó por un esquema en el cual se privilegiara el espíritu de cuerpo colegiado, más allá de los sesgos personales.

Además, para complementar el comunicado, están las precisas y suficientes declaraciones públicas de la gobernadora Rodríguez Ceja. Es un privilegio ser parte de este camino en la mejora de la comunicación del instituto emisor.

REMATE ESPERADO Alex Tonatiuh Márquez Hernández, quien supuestamente está combatiendo el huachicol fiscal en la Agencia Nacional de Aduanas México, que encabeza Rafael Marín Mollinedo, no sólo colecciona relojes de muy alta gama o compra departamentos de lujo, sino que, además, posee una colección de vehículos antiguos. Otra más de su inexplicable riqueza.

REMATE FAMILIAR En términos generales, las empresas en México tienen un problema muy grave: confunden el origen familiar con la falta de profesionalismo y seriedad en la toma de decisiones, lo que en muchos casos termina destruyéndolas o, cuando no es tan grave, limita su crecimiento. La línea entre los temas de la empresa y la familia se pierde con demasiada facilidad. El problema no sólo es que mezclen las cuentas entre lo que tiene que ver con el negocio y, por otra parte, con el núcleo familiar; generalmente dependen de la fortaleza del patriarca o el vínculo que hay entre los fundadores, que suelen ser hermanos.

Cuando se pierde la línea del patriarca o hay demasiados herederos, tristemente, la empresa se desbarata como si fuera un collar de perlas al romperse. Pocos casos como el de Bimbo, presidida por Daniel Servitje, donde la familia Servitje logró pasar de ser un pequeño negocio familiar a una empresa multinacional que sigue teniendo un núcleo familiar.

Desgraciadamente, son más comunes casos como el de Baco. Tras la muerte de su fundador, Horst Urich Sass Henschel, los hijos de esta familia se han encargado de convertir un pleito familiar en la ruina de un negocio que llegó a ser referente en su sector en un pleito en tribunales.

Edgar Herrmann Urich-Sass, que heredó sobre sus hermanos la mayoría del negocio y, por lo tanto, asumió la presidencia, determinó que él podía pasar por encima de sus parientes, quienes ahora le acusan en tribunales de una larga serie de maniobras para irlos despojando; lo que va más allá del pleito familiar y pone en duda la viabilidad de la empresa.

El Padre del Análisis Superior recomienda a quienes están en el mundo empresarial, desde negocios familiares, no sólo ver las joyas como Bimbo, sino las espinas como Baco, que, desgraciadamente, son más comunes.

David Páramo