Veranda // Hasta septiembre cambiará CNET de presidente


Resumen:

Hasta septiembre cambiará CNET de presidente

Transcripción:

Hasta septiembre cambiará CNET de presidente

La novedad es que, si bien Antonio Cosío Pando, socio y director general de Grupo Brisas, sigue siendo el candidato más fuerte, ahora habrá una terna
por la que votarán los integrantes del organismo.

Finalmente, concluyeron las reformas a los estatutos del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y en septiembre se elegirá al presidente que conducirá el organismo por los siguientes dos años.

La novedad es que, si bien Antonio Cosío Pando, socio y director general de Grupo Brisas, sigue siendo el candidato más fuerte, ahora habrá una terna por la que votarán los integrantes del organismo.

Cuando José Chapur, presidente de Palace Resorts, junto con un grupo de empresarios convencieron a Cosío, en España, de que comandara el CNET, no consideraron que se tenían que reformar los estatutos.

Gracias a esos cambios, el actual presidente podrá renunciar antes de que culmine su tercer mandato y, además, se amplían los elegibles más afuera del consejo consultivo.

La idea es que el nuevo dirigente no sólo tenga empuje, sino ideas renovadoras, pues decididamente este organismo ha perdido fuerza en los últimos años.

La asamblea de este martes estuvo muy concurrida y fue motivo de reflexión la ponencia del economista Luis Téllez Kuenzler, quien planteó más preguntas que respuestas sobre lo que será el nuevo orden económico internacional.

Decididamente, el presidente Donald Trump está decidido a romper con muchas de las instituciones que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial y también con los aliados históricos de Estados Unidos.

Hoy, el CNET necesita una visión diferente para aprovechar las oportunidades que están surgiendo debido al cambio del orden económico internacional.

DIVISADERO

AVIACIÓN. Al inicio de esta semana se hizo público que el Instituto Nacional de Migración había impulsado un cambio legal para obligar a las aerolíneas que vuelan del extranjero a México a que envíen, dos horas antes de que inicie el vuelo, la lista de la tripulación y los pasajeros a bordo.

Anteriormente se hacía con media hora de anticipación, así es que surgió la preocupación de cómo afectaría esto a los viajeros en general y a las aerolíneas en particular.

Resulta que no habrá mayor problema, pues, dentro de poco, más de 110 días, las aerolíneas tendrán que enviar esta lista dos horas antes y otra más al momento del cierre del vuelo.

Al principio, las autoridades de la 4T sí causaron preocupación porque no se contemplaba el segundo registro y, además, porque se pedían datos que hubieran provocado ajustes relevantes, como, por ejemplo, exigir la nacionalidad y el país de residencia de la tripulación.

Algunos especialistas consultados dijeron a este espacio que una buena noticia es que los militares sí dialogaron con la industria, pero también quedó la sensación de que estos cambios fueron un poco una pérdida de tiempo.

Los militares que hora están al frente de la aviación civil pueden estar actuando de buena fe, pero su inexperiencia en muchos asuntos provoca que se tomen medidas un tanto irrelevantes y que sí tienen costos en la operación.

Donde crece la preocupación es en la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), pues los civiles experimentados son cada vez menos escuchados, e incluso, sancionados cuando no se alinean a la disposición de los militares.

Un caso que está por concretarse es la salida de Rafael García Gijón, quien dejará la próxima semana la Dirección General Adjunta de Transporte Aéreo.

Precisamente, él está saliendo por demostrar que se han tomado medidas técnicas incorrectas, lo cual de ninguna manera les gusta a los hombres y mujeres de verde.

La idea es que el nuevo dirigente no sólo tenga empuje, sino ideas renovadoras.

Carlos Velázquez