Cuenta Corriente // Prevalece el T-MEC


Resumen:

Prevalece el T-MEC

Transcripción:

Prevalece el T-MEC

Aproximadamente 70% del valor de la exportación automotriz mexicana no pagará arancel.

Pero no se puede silenciar el ruido que provocan los tres o cuatro tuits cambiantes y contradictorios al día.

El CBP lo confirmó: aproximadamente 70% del valor de la exportación automotriz mexicana se rige arancelariamente por el tratado norteamericano.

Hace un mes, el 4 de abril, le comenté en este espacio que había una enorme confusión sobre qué bienes dentro de la cadena de producción automotriz y de autopartes tendrían el arancel del 25% anunciado por Donald Trump a principios de marzo.

Entonces le dije que el CBP aplicaría el T-MEC, y que sería el arancel cero para quienes cumplieran con contenido norteamericano, esto es, si se cumple con el VCR de 75% en autos ligeros, camiones y autopartes norteamericanas; el arancel, que sería confirmado con la publicación de las guías, aplicaría a partir del 3 de mayo.

Llegó el día y, como le anuncié, el CBP lo confirmó en su guía aduanal de abril, vigente a partir de este lunes 5 de mayo. Lo anterior significa que aproximadamente 70% del valor de la exportación automotriz mexicana se rige arancelariamente por el T-MEC. Otro 20%, sobre todo de partes y autopartes que no están certificadas con la VCR, pueden alcanzarlo una vez que tengan el certificado, y aproximadamente un 10% pagará el 25% porque importa bajo la regla OMC/NMF.

Este proceso y la publicación de guías del CBP son clave, en mi opinión, para transitar este momento de alta incertidumbre en materia de comercio global, pues, aunque no se puede silenciar el ruido que provocan cada uno de los 3 o 4 tuits cambiantes y contradictorios al día, órdenes ejecutivas generalistas y publicaciones generales en el Federal Register, solo aduanas cobra el impuesto y para ello recibe la información de los departamentos de Comercio y del Tesoro.

Comento lo anterior porque siempre hay quienes minimizan los logros alcanzados, pero la prevalencia del T-MEC ha sido producto de las negociaciones mantenidas por los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard (y su subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez); de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente (y su titular de la Unidad de Norteamérica, Roberto Velasco); el secretario de Hacienda, Edgar Amador (aún no han nombrado al subsecretario del ramo porque se espera que la presidenta Claudia Sheinbaum lo defina, y pareciera que para ella no es prioridad nombrar a quien apoya al secretario a conducir la definición y supervisión de la política hacendaria).

Financiera, de seguros y de pensiones en México, con sus pares en Estados Unidos.

Para ellos tampoco ha sido fácil el acercamiento con Lamieson Greer, Howard Lutnick y Scott Bessent; ha sido la base para entender las mutuas dependencias en materia comercial y productiva, y para que se haya escuchado la intensa movilización que en las últimas semanas han realizado las empresas y asociaciones de productores y compradores en Estados Unidos, al grado de que para todos está claro que se pueden apretar las cosas, pero no ahorcar las empresas.

DE FONDOS A FONDO #AMSOFIPO... Las sociedades financieras populares integrantes de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS) firmaron un convenio de obligatoriedad para consultar las listas publicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros u Office Of Foreign Assets Control (OFAC), agencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con el fin de verificar que sus clientes no se encuentren en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) y prevenir que personas sancionadas internacionalmente operen a través de estas instituciones de ahorro popular.

En la pasada Asamblea General de Asociados de Amsofipo, Marlene Garayzar, presidenta de AMS; David Romero, vicepresidente de AMS; y Marcos Arellano, agregado de la OFAC para México, informaron de este nuevo acuerdo que reafirma el compromiso de sus integrantes con la seguridad y la prevención de delitos financieros.

Las afiliadas a la AMS adoptarán estándares internacionales que se suman a los actuales controles para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, que las sociedades ya cumplen de acuerdo con la Ley de Ahorro y Crédito Popular, así como la supervisión permanente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, y la Unidad de Inteligencia Financiera.

Alicia Salgado