Transcripción:
El Gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 17.09 por ciento a los tomates importados desde México, después de cancelar un acuerdo que evitaba tarifas para este producto.
Para el Gobierno de México, se trata de una "decisión política" que afectará a los consumidores de aquel país, que dependen en un 55 por ciento del abasto mexicano.
Desde hace tres meses, la Administración de Donald Trump había anunciado que rescindiría el acuerdo que evitaba una cuota compensatoria por supuestas prácticas desleales de productores mexicanos, reclamo impulsado en Florida desde hace casi 30 años.
"México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy", señaló el Secretario de Comercio, Howard Lutnick.
"El Departamento de Comercio ha emitido una orden de imposición de derechos antidumping, lo que resulta en la imposición de aranceles del 17.09 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México".
Según datos oficiales de EU, las compras de tomate desde México sumaron un millón 920 mil toneladas, valoradas en 3 mil 124 millones de dólares, y representaron más del 90 por ciento de las importaciones para el mercado estadounidense.
El Gobierno mexicano lamentó el impuesto. "Los tomateros mexicanos formularon propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, y a pesar de ser muy positivas para EE. UU., no fueron aceptadas por razones políticas", dijo en un comunicado.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) indicó que la medida "pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a productores nacionales, así como a los consumidores estadounidenses".
El impacto: Estos son algunos efectos del castigo:
Afectación a un mercado de mil 124 millones de dólares al año.
Reducción de exportaciones de hasta un 25%.
Pérdida de 100 mil empleos, de los cuales 50 mil están en Sinaloa.
Afectación a otros estados como Sonora, San Luis Potosí, Michoacán y Baja California.
Incremento de precios en el mercado de EE. UU. de hasta un 50%, debido a la escasez y el costo extra del arancel.
Acusan decisión política con tarifa para jitomate
Las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura (Sader) afirmaron que el arancel del 17.09 por ciento a las exportaciones mexicanas de jitomate (tomate rojo), por parte de Estados Unidos, es injusto y responde a razones políticas.
"Los tomateros mexicanos formularon (a sus contrapartes estadounidenses) diferentes propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, las cuales, a pesar de ser muy positivas para Estados Unidos, no fueron aceptadas por razones políticas", acusaron ayer en un posicionamiento conjunto.
Afirmaron que de cada tres jitomates consumidos en Estados Unidos, dos son de origen mexicano, por lo que la principal afectación sería para los consumidores de ese país.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) coincidió en que el arancel "invariablemente" repercutirá en un aumento de precios.
"Esta medida representa un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a los productores nacionales, a todos los integrantes de la cadena productiva, así como a los consumidores estadounidenses", alertó.
Según el CNA, México es el origen del 55 por ciento de los jitomates que se consumen en Estados Unidos.
"No hay en el corto ni en el mediano plazo países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido con base en innovación y esfuerzo durante los últimos 120 años", agregaron la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa y el Consejo Agrícola de Baja California, entre otros grupos.
En abril pasado, las exportaciones mexicanas de jitomate fresco y refrigerado alcanzaron un monto de 23 millones de dólares, según datos de la SE.
GRANDES PRODUCTORES
Los municipios de Sinaloa son líderes en el cultivo nacional de jitomate.
PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES DE JITOMATE (Producción y porcentaje del total nacional*) *Estimado datos 2023 Fuente: Mifel
Culiacán, Sinaloa
Elota, Sinaloa
Navolato, Sinaloa
Mulegé, Baja California Sur
Escuinapa, Sinaloa
Tanhuato, Michoacán
Guasave, Sinaloa
Fresnillo, Zacatecas
Colón, Querétaro
Guadalcázar, San Luis Potosí
Otros
74.5%
3.1%
3.7%
3.5%
2.7%
1.8%
1.8%
1.6%
1.5%
1.4%
4.4%