Crimenes de odio en México se ensañan con mujeres trans


Resumen:

En lo que va de 2025, México ha registrado al menos 13 crímenes de odio contra mujeres trans, alerta el Observatorio Nacional LGBT, que apunta al país como uno de los más peligrosos para la diversidad sexual / Pág.

Transcripción:

Crimenes de odio en México se ensañan con mujeres trans

Seguridad. En lo que va de 2025, México ha registrado al menos 13 crímenes de odio contra mujeres trans, alerta el Observatorio Nacional LGBT, que apunta al país como uno de los más peligrosos para la diversidad sexual / Pág. 04

México en alerta, cada dos semanas ocurre un transfeminicidio en 2025

Alerta. El 27.2% de los miembros de la comunidad LGBTIQ+ en nuestro país fueron víctima de discriminación por sus gustos e intereses entre los 6 y 11 años de edad, mientras que casi 3 de cada 10 fueron excluidos por su forma de vestirse o arreglarse, según la Endiseg 2021

Armando Yeferson En México se vive una alarmante ola de violencia y discriminación contras las personas LGBTIQ+; en tan solo seis años ocurrieron 672 crímenes de odio, siendo mujeres trans las víctimas principales del delito, pese a ello las autoridades se niegan a desglosar por orientación e identidad de género los crímenes cometidos contra la comunidad arcoíris, denunció Kenlly Pacheco, coordinador del Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT.

"Hay una multiplicidad de violencias a lo largo de la vida de una persona LGBTIQ+, principalmente en los espacios donde nos desenvolvemos y en los que nos orillan a estar. En el mejor de los casos, por así decirlo, sufrimos discriminación, bullying o señalamientos en espacios educativos y laborales", dijo.

En entrevista con Publimetro, Kenlly Pacheco aseguró que nuestro país podrá combatir los crímenes de odio, a partir de una desagregación de los delitos hacia la comunidad LGBTIQ+, tal como fue en el caso de los feminicidios, cuyas estadísticas son medidas aparte de los homicidios.

Dado que, para el activista México es uno de los principales países de América Latina y el mundo donde más crímenes de odio son cometidos al año, la desagregación de los crímenes es importante, ya que tan solo en 2024 su organización contabilizó 9 atentados, desapariciones o asesinatos y en junio del 2025 van 13 delitos de esta magnitud cometidos a personas LGBTIQ+.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del Instituto Nacional de Geografia y Estadística 2021, en México cinco millones de personas se identifican como miembros de la comunidad LGBTIQ+ de una población total de 126 millones de habitantes en el país, por lo que una de cada 20 ciudadanos prefieren la diversidad sexual. ¿Dónde inicia la violencia para una persona trans? Para el activista, la violencia hacia la comunidad arcoíris es estructural e inicia principalmente en el hogar o núcleos familiares a partir de la exclusión por apariencia, forma de expresarse y poste riormente la violencia vivirá una escalada a lo largo de la vida de una persona LGBTIQ+, por ello su organización ofrece redes de apoyos para este sector de la población.

"Me parece que las violencias que tienen las poblaciones LGBTIQ+ van en facetas, desde el ámbito familiar, acceso a la educación y la falta de acceso a un trabajo digno bien remunerado; sin embargo, las mujeres trans tienen mucho más barreras que el resto de la población que conforma la diversidad sexual", expuso.

Cabe mencionar que, la Encuesta Sobre la Diversidad Sexual y de Género 2021 del Inegi, reveló que 6 de cada 10 miembros de la comunidad antes de los 7 años de edad identificaron que su forma ser no correspondía a su género de nacimiento, mientras un 7% de la comunidad LGTBIQ+ nota esto entre los 18 y 29 años de edad. ¿Cuántos crímenes de odio fueron cometidos en 2024? El Observatorio Nacional de Crímenes de odio contra personas LGBTIQ+ en 2024, contabilizó 173 crímenes de odio en México contra esta población, y de estos 93 delitos fueron asesinatos, condenó Kenlly Pacheco.

Por ello, el activista acusó que la Ciudad de México está lejos de ser esa ciudad de vanguardia, inclusiva y de garantías para las personas LGBTIQ+, dado que la alcaldía Cuauhtémoc es uno de los principales focos rojos en el país, así como el estado de Veracruz, Jalisco y Baja California.

"Es impresionante el número de casos registrados en 2024, y corresponden a la Ciudad de México, sobre todo pensando que presumen una ciudad de vanguardia e inclusiva con la comunidad y es que los datos que tenemos dan otra información", señaló. ¿Cuántas personas LGTBIQ+ intentaron suicidarse por ser rechazadas? De acuerdo con la Encuesta Nacional de sobre Diversidad Sexual y de Género 2021, en nuestro país el 14% de las personas LGBT atentó contra su vida debido a la discriminación o rechazo por su orientación sexual, mientras 2 de cada 10 integrantes de la comunidad arcoíris tuvieron pensamientos suicidas por la misma razón.

CLAVES México tiene una población LGBTIQ+ de 5 millones de personas El Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT contabilizó 672 crímenes de odio, entre el año 2019 y 2024.

Dentro de las identidades de género, las mujeres trans son el grupo con mayor probabilidad de sufrir discriminación laboral, en términos de acceso a oportunidades de empleo, violencia en los centros de trabajo y trato desigual.

Las vidas trans Importan Acción. Colectivos han alzado la voz contra esta violencia en el país. / CUARTOSCURO