Transcripción:
el e E
a e
. e Ta TA. pe y e
ELECTRIFICANDO A MEXICO
de electrificar a México
A más de ocho décadas de su fundación, actualmente la Comisión Federal de Electricidad suministra energía eléctrica a 47.7 millones de clientes, con un nivel de electrificación a nivel nacional de 99.29%
(OIndigoEnergia
ste 2023, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cumple 86 años de electrificar a México. El 14 de agosto de 1937 se creó con el objetivo de organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, con la finalidad de obtener a un Costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses de la población. Antes de su fundación nuestro país tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas: The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense; el consorcio The American and Foreign Power Company, en el norte, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente. Las tres compañías tenían concesiones e instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que sólo funcionaban en sus regiones. En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas. Para resolver esa situación que no permitía el desarrollo a nivel nacional, el gobierno federal creó la CFE.
El 27 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, a fin de aumentar el nivel de electrificación, ya que en ese año era apenas del 44%. Con la Reforma Energética, la CFE se fortaleció como nunca antes en la historia.
Actualmente, tras 86 años de su creación, la Empresa Productiva del Estado suministra energía eléctrica a 47.7 millones de clientes, con un nivel de electrificación a nivel nacional de 99.29%. De acuerdo con el director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández Correa, la capacidad efectiva (público-privado) en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) equivale a 88,748 MW, de los cuales CFE tiene el 50%.
Para 2041 el SEN adicionará 68 mil MW para llegar a 157069 MW, casi el doble de capacidad instalada actual, lo que permitirá garantizar un suministro eléctrico confiable, continuo y de calidad.
En cumplimiento a los compromisos internacionales y a la Ley de Transición Energética, para este 2023 la CFE proyecta un 43% de energías limpias. Adicionalmente reforzará con 3,800 Kilómetros las líneas de transmisión y con 800 km a las redes generales de distribución.
Proyectos y logros destacados en 2023
El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, ha destacado que durante la presente administración la empresa productiva del Estado ha invertido en el tema de infraestructura con seis proyectos en operación como: la turbogás González Ortega, la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco, Secuencia 1, y cuatro minihidroeléctricas: Humaya, El Novillo, Sanalona y El Fuerte.
Además, las Centrales Mexicali Oriente, Altar (Parque Industrial), Salamanca, El Sauz II y San Luis Potosí ya llevan un 80% de avance. Tres proyectos de modemnización de centrales hidroeléctricas se han concluido y 13 tienen avances superiores al 50%. Además, la CFE participa en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Tren Interoceánico, el Banco del Bienestar e Internet para Todos.
Por su parte, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, señaló el pasado mes de julio, que gracias a la labor de los técnicos de la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), México sorteó con éxito la demanda de energía eléctrica de más de 50 mil MW, la cual se presentó el 20 de junio, lo que representó un 9% más que la demanda máxima registrada en 2022.
Otros de los resultados favorables son los acuerdos para el transporte y comercialización de gas natural con TC Energy, New Fortress y Esentia. El director general de CFEnergía y CFE Internacional, Miguel Reyes Hernández, explicó que si bien en el pasado CFEnergía y Esentia (antes Fermaca) tuvieron controversias sobre contratos de transporte de gas natural, el 20 de junio formalizaron un Memorándum de Entendimiento para atender las proble máticas identificadas por ambas partes.
A través de una alianza estratégica y una inversión de 300 millones de dólares, el acuerdo fortalecerá la relación estratégica para optimizar el uso de los gasoductos existentes e incluir nuevos puntos de entrega de gas natural para atender las centrales eléctricas de CFE, así como otras comunidades y sectores que se beneficiarán por el acceso a gas natural a precios competitivos. Según la cuantificación preliminar, la CFE podría conseguir ahorros por 728 millones de dólares al concluir las negociaciones.
CFE y Mexico Pacific El presidente Andrés Manuel López Obrador atestiguó la consolidación de la alianZa estratégica entre la empresa Mexico Pacific Limited y la CFE para construir un gasoducto y una planta de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora. Este proyecto contempla una inversión de 13 mil millones de dólares, la generación de 13 mil empleos directos, 20 mil indirectos y beneficios para el Estado mexicano, entre los que destacan ingresos para la CFE por 25 mil millones de dólares.
Bajo el nombre de Saguaro Energía LNG, la planta de licuefacción en Puerto Libertad tendrá capacidad de producir y exportar, desde la costa del Pacífico mexicano al mercado asiático, gas natural licuado equivalente a 2 mil millones de pies cúbicos de gas natural en 445 hectáreas y podrá suministrar uno de cada cinco barcos de gas natural licuado que importa China o Japón o más del 60% de las importaciones de Taiwán o India.
Se alimentará de un gasoducto que construirá México Pacific Limited, con el cual transportarán hasta 2.8 billones de unidades térmicas diarias, equivalentes a 2 mil 800 millones de pies cúbicos de gas natural desde la zona Permian, en Texas, hasta Puerto Libertad, en Sonora.
El gasoducto considera una longitud de más de 800 kilómetros en territorio nacional y pasará por más de seis municipios en Chihuahua y diez municipios de Sonora. Su ubicación representa una ventaja sobre proyectos similares en la costa este de América, ya que los buques requerirán once días menos para llegar a Asia, lo que significa menos costos y emisiones.
Impulso a las energía renovables En abril, el gobierno del presidente López Obrador anunció un acuerdo con la empresa española Iberdrola para comprar 13 plantas generadoras por casi seis mil millones de dólares. Esto, destacó el mandatario, volverá a la CFE el principal generador de energía en México, por lo que lo consideró una nueva nacionalización. Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, expuso que las plantas tendrían un valor estimado en cinco mil 943 millones de dólares. Operación que no se concretaría en alrededor de cinco meses y que no impactaría la deuda pública nacional ni de la CFE, pues se capitalizaría mediante el Fondo Nacional de Infraestructura.
Con esto, expuso el funcionario, la CFE pasará de generar el 39.6 al 55.5% de toda la energía eléctrica de México. Destacó la región noreste, donde su participación se incrementaría del 6.7 al 44.8%. Junto a nuevas plantas e hidroeléctricas “el Estado mexicano mantendrá, a finales del sexenio, alrededor del 65% de toda la generación de energía eléctrica", explicó de la O.
En tanto, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) otorgó a la CFE un financiamiento de 98.7 millones de dólares para la primera fase de la central fotovoltaica Puerto Peñasco, en Sonora.
El proyecto de inversión integral Central Fotovoltaica Puerto Peñasco se desarrollará en cuatro fases y contará con una capacidad total de 000 MW a condiciones estándar (STC) y considera como energético primario la irradiación solar y un almacenamiento a base de baterías de 190 MW.
Su desarrollo permitirá aumentar la competitividad a través de la generación de energía renovable durante 25 años, reducir los costos unitarios variables de electricidad, en comparación con otras centrales, la implementación de tecnologías a base de fuentes renovables sin consumo de combustibles fósiles y un incremento el suministro y confiabilidad del servicio eléctrico en la zona noroeste de México.
Financiamientos con etiquetas ASG
Otro de los logros que vale la pena destacar es que en este 2023 la CFE colocó por segunda vez Certificados Bursátiles (CEBURES) en la Bolsa Mexicana de Valores por un monto de 10 mil millones de pesos con etiqueta ambiental, social y sustentable (ASG, por sus siglas en inglés).
Estos presentaron una sobredemanda de inversionistas nacionales de 2.4 veces el costo total emitido, la mayor registrada en los últimos años. De acuerdo con la empresa productiva de estado, quien aclaró que la operación financiera no representa deuda adicional, esto demuestra confianZa de los inversionistas, ya que los recursos obtenidos se destinarán al pago de obligaciones financieras de este año.
Bajo las etiquetas ASG, la paraestatal se comprometió a destinar un monto similar a los obtenidos en la emisión de cebures al financiamiento de acciones y proyectos verdes enfocados en energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio y edificios ecológicos.
El subdirector de Financiamiento y Coberturas de la CFE, Carlos Guevara Vega, dijo que algunos de los objetivos más importantes de la Propuesta Global de Financiamiento para el Ejercicio Fiscal 2024 son: obtener los recursos necesarios para financiar el Programa de Inversión de la CFE en los mejores términos y asegurar sus necesidades de capital de trabajo de forma oportuna y eficiente.
Asimismo, destacó la implementación de esquemas alternativos de financiamiento, como estructuras fiduciarias o instrumentos basados en capital, la reducción de costos financieros, el acceso a mercados de capitales mediante la emisión de bonos verdes bajo criterios ASG, el refinanciamiento de los pasivos de la empresa y el aprovechamiento de las disponibilidades del Corporativo y las Empresas Productivas Subsidiarias.
— El Sistema — Eléctrico Nacional : " (SEN) equivale A " a 88,748 MW, de E" los cuales CFE tiene el 50%.
VOLTAJE