Transcripción:
El CEO Dialogue y las dudas en la CFE
Este martes en Palacio Nacional se llevará a cabo el diálogo de alto nivel entre empresarios y directivos de Estados Unidos y México, denominado CEO Dialogue, con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Se tienen contemplados por lo menos dos grandes anuncios de inversiones y se explicarán los incentivos que se otorgarán a las compañías para aprovechar la relocalización de cadenas productivas, conocido como el nearshoring.
El foro ha sido convocado en este y otros años por Marcelo Ebrard, excanciller y actual secretario de Economía, puesto que es un mecanismo contemplado en el TMEC. La renovación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá será uno de los temas a tratar.
Originalmente, la reunión se planeó en el Club de Banqueros del Centro Histórico y finalmente será en Palacio Nacional, para evitar complicaciones por los trabajadores del Poder Judicial que se manifiestan contra la reforma constitucional. El lunes por la noche hubo una cena en el Museo Soumaya con algunos de los altos directivos de empresas como Ternium, Sempra, MetLife, Amazon, GM, Bayer, Dubai Ports, FedEx, Walmart, Cisco y Royal Caribbean. Esta última compañía anunciará una inversión en la Riviera Maya.
Hoy por la mañana se tiene planeado un desayuno con estos y otros empresarios que se sumarán al diálogo de alto nivel. La presidenta Claudia Sheinbaum se incorporará hacia el final para emitir un breve mensaje y escuchar de voz de los directivos los anuncios de inversión que se darán a conocer hacia el mediodía en una conferencia de prensa.
Al encuentro oficial están convocados cerca de 250 invitados y la idea principal de parte de los funcionarios mexicanos —Ebrard, el canciller Juan Ramón de la Fuente y la secretaria de Energía, Luz Elena González— es enviar mensajes de certeza a la inversión privada y pedir a los representantes empresariales de Estados Unidos ampliar el contenido nacional en las cadenas de valor de sus industrias en el país.
Otros temas en la agenda, además de nearshoring y el comercio bilateral, son la digitalización y el financiamiento a pequeñas y medianas empresas, así como los temas de energía y cambio climático.
En este apartado, se mantiene la política de que el Estado, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mantenga el 54% de producción de energía eléctrica y los privados el 46%.
A propósito de la CFE, hace unos días el Consejo de Administración de la CFE tuvo su primera sesión en la que aprobó los nombramientos propuestos por la directora general, Emilia Calleja Alor, para dirigir las áreas estratégicas de la empresa estatal.
Y aunque entre estos no apareció el nombre de Adrián Olvera, exdirector de la subsidiaria EPS Generación Cinco, quien arrastra denuncias y acusaciones por acoso y hostigamiento a las trabajadoras de la CFE, lo cierto es que el funcionario en cuestión fue designado Coordinador de Asesores de la Dirección General de la CFE.
Olvera tiene un aliado que también arrastra denuncias y malos antecedentes. Se trata de Héctor Sergio López Villarreal, quien fungía como Coordinador Corporativo Nuclear durante la gestión de Manuel Bartlett y ahora es director Corporativo de Operaciones.
López Villarreal ha sido señalado y denunciado ante la Fiscalía General de la República por usurpación de funciones, así como amenazas e intimidación a trabajadores durante su gestión en la Central Nuclear Laguna Verde.
El funcionario presume de su amistad con Adrián Olvera y con el exdirector de la CFE, Manuel Bartlett. Al parecer, ahora tiene de aliada a la nueva directora, Emilia Calleja, lo que genera dudas sobre el buen funcionamiento de la recién nombrada empresa pública.
La idea principal de parte de los funcionarios mexicanos es enviar mensajes de certeza a la inversión privada.
MARIO MALDONADO