Inunda huachicol al país; adulterada 33% de la gasolina


Resumen:

Inunda huachicol al país; adulterada 33% de la gasolina

Transcripción:

Inunda huachicol al país; adulterada 33% de la gasolina

Expertos detectan venta de combustibles ilegales en todo el territorio, lo que provoca daños al erario y consumidores; denuncias se multiplicaron desde 2020, reporta comisionado

Las redes de robo y tráfico ilegal de combustibles se extendieron por todo el país, cuyos efectos se reflejan en menor recaudación del gobierno y problemas de inseguridad pública, así como en daños para automovilistas, transportistas e inversionistas, destacaron especialistas.

Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Ciudad de México tienen este problema, es decir, ya hay combustibles ilegales en todo el territorio nacional, expuso Andrés Gutiérrez, director de CIEFSA, laboratorio que verifica la calidad de gasolinas.

La Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos reporta que 33% de las gasolinas que se venden en el país son huachicol. El comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, Walter Julián Ángel Jiménez, dijo a su vez que las denuncias de automovilistas por daños en sus coches, ante el supuesto consumo de huachicol, se multiplicaron por 10 a partir de 2020.

Para Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados, la falta de Estado de derecho, el huachicol fiscal y el posible involucramiento de funcionarios inciden en el deterioro del abastecimiento de gasolinas. CARTERA A21

Tomas clandestinas enero a julio de cada año
2020: 5,805
2021: 5,000
2022: 7,612
2023: 7,391

Huachicol invade al país

Expertos advierten que el combustible ilegal alcanzó ya a la península de Yucatán y CDMX; la Onexpo calcula que 33% del total de gasolinas que se venden están adulteradas.

EVERARDO MARTÍNEZ -cartera@eluniversal.mx

Mediante sus tres modalidades, las redes de robo y tráfico ilegal de combustibles se ampliaron a las 32 entidades, de acuerdo con expertos consultados por EL UNIVERSAL.

El llamado huachicol no solo tiene efectos nocivos para el erario y la seguridad pública, sino que también genera daños a los automovilistas, transportistas, permisionarios e inversionistas, explican.

"Antes no se veía que los combustibles estuvieran adulterados en la península de Yucatán, porque llegaban directo al puerto de Progreso y de ahí se distribuían, pero ahora hay comercializadores que operan en otras zonas y se comenzó a percibir este problema", dijo Andrés Gutiérrez, director de CIEFSA, laboratorio que verifica la calidad de gasolinas que se comercializan en todo el país.

"Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Ciudad de México tienen ya este problema. Ya no hay estado en que no se registren estos combustibles. Ya es más del 30% de las gasolinas las que están adulteradas y por eso vemos cada vez más quejas de que los vehículos se dañan", comentó en entrevista.

En su opinión, la delincuencia organizada se internó en la cadena de suministro de los combustibles, especialmente en los eslabones que corresponden a los comercializadores y transportistas.

Indicó que el problema se origina porque las autoridades carecen de capacidad de respuesta ante los avances de las organizaciones delictivas para evitar ser identificadas. "Cuando un coche carga gasolina y se daña, resulta que va a la estación a verificar, y todo está bien en los parámetros que mide la autoridad, pero en laboratorios están fuera de norma", detalló Gutiérrez.

"Rastreamos y vemos que están bien los combustibles en la terminal de almacenamiento, así que todo apunta a que los comercializadores que operan en otras partes, los transportistas y piperos, son los que operan con irregularidades. Se trata de un entramado en el que las autoridades no tienen capacidad de revisar, porque les recortaron recursos y capacidades", añadió.

El comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Walter Julián Ángel Jiménez, reconoció que las denuncias de automovilistas por daños en sus coches, ante el supuesto consumo de huachicol, se multiplicaron por 10 en los últimos años.

"Se venía viendo la tendencia de una denuncia diaria de automovilistas a partir de 2020 y ahí fue subiendo. Más o menos coincide con las denuncias que se han hecho del incremento del robo de gasolinas, por lo que la Secretaría de Energía ha tomado algunas decisiones, como el control de la frontera [las importaciones]", dijo el comisionado.

Hoy el número de denuncias de los clientes de las gasolinerías con daños en sus coches es de 10 casos por día, anotó el integrante de la CRE, organismo autónomo en proceso de extinción.

La Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo) dio a conocer a su vez que las ventas de combustibles de gasolineros se ven afectadas en un 33% a causa de las modalidades existentes del robo y tráfico de gasolinas, el llamado huachicol.

Se trata de tres modalidades, que consisten en mezclas ilegales, importaciones ocultas que defraudan al fisco y tomas clandestinas, cuyos casos crecieron 110% en el sexenio pasado, según cifras de Pemex obtenidas a través del INAI, también en proceso de extinción.

"El contrabando y la adulteración de combustibles siguen siendo problemas significativos en varias regiones. No solo afectan las ventas legítimas, sino que también dañan la reputación de las estaciones de servicio y los motores de los usuarios", agregó la Onexpo.

Para Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, la falta de Estado de derecho, el huachicol fiscal y el posible involucramiento de empleados y funcionarios inciden en el deterioro del control sobre el abastecimiento de combustibles.

"Es necesario que baje el nivel de impunidad. Si no hay consecuencias, este fenómeno va a continuar", destacó a El Gran Diario de México.

Caras peor calidad. Baja California Sur y Quintana Roo venden la gasolina magna en más de 25 pesos.

Precio promedio nacional Pesos por litro
REGULAR PREMIUM
23 21 19 17 15
20.94 19.43 (Octubre 2018)
25.24 23.85 (Octubre 2024)

Precio del combustible regular Pesos por litro en octubre de 2024
Baja California Sur 25.48
Quintana Roo 25.15
Guerrero 24.93
Nayarit 24.81
Oaxaca 24.79
Estado de México 24.73
Zacatecas 24.60
Nuevo León 24.59
Campeche 24.56
Colima 24.52