Transcripción:
a minería en México goza
de múltiples privilegios. Incluso la industria de extracción de hidrocarburos tiene prohibido realizar actividades en las áreas naturales protegidas, mientras que a la minera se le permite y hasta se le da preferencia. Incluso a la minería del carbón.
El 99 por ciento de la extracción del carbón mineral en México se ubica en Coahuila, en la franja conocida como la región carbonífera que abarca poco más de 16 mil km?. Esta entidad lidera la producción de este mineral no metálico en el país; para el 2018 registró una producción de casi 7 millones de toneladas. Los impactos de dicha producción han dejado una estela de muerte, contaminación, clandestinidad y corrupción para el país.
La extracción del carbón en esta región acumula alrededor de tres mil muertos a lo largo de su historia con lo que se ubica en una de las actividades más peligrosas para cualquier industria. Parte de esta inseguridad se debe a la falta de medidas de higiene y seguridad, pero también a la expansión de la minería clandestina que opera a todas luces frente a autoridades que no hacen nada para evitarla.
Una de las técnicas clandestinas de extracción de carbón es la conocida como “pocitos” y es de las más extendidas en la región. Son pequeños pozos verticales que pueden tener una profundidad de más de 100 metros. Representa una actividad sumamente peligrosa ya que los depósitos de carbón se encuentran asociados a reservas de gas metano, donde las explosiones e incendios son comunes.
Están enlistados como el sistema de extracción que reporta mayor número de muertes, amputaciones y lesiones permanentes a los trabajadores.
En el 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos constató que una gran cantidad de minas de la región carbonífera en Coahuila no garantizan la seguridad de sus trabajadores, no se les brinda el suficiente equipo ni capacitación para sus labores.
Como si la falta de seguridad para las personas que laboran en las minas fuera poco, se suman los daños medioambientales y de salud que viven las comunidades y el entorno. La fauna local de esta franja carbonífera está casi extinta, el contacto del carbón con cuerpos de agua de la zona ha creado inmensos charcos contaminados.
Agreguemos que las constantes explosiones para extracción de rocas llega a todos los poblados, cuarteando la mayoría de las casas y afectando la salud de las poblaciones cercanas por los nubes de polvos tóxicos que lo cubren todo.
Aquí damos una muestra de cómo es, cómo luce la minería de carbón y sus efectos en la población y en el medio ambiente de la zona carbonífera del norte del estado de Coahuila.
La foto muestra la maquinaria utilizada para trasladar el carbón. El panorama de la región tiene el color cenizo del carbón que lo cubre todo. Los pobladores de la zona han denunciado contantemente la contaminación del ambiente por el carbón que llega en forma de polvo hasta sus casas
Foto: Arturo López Ramírez. Mina Carlos Ill de Minera del Norte Unidad Micare en Nava, Coahuila
La actividad minera ha generado grandes costos sociales que han cobrado la vida de muchas personas y han acarreado graves afectaciones al derecho
a la salud, a la seguridad laboral, a los derechos colectivos, entre otros
Foto: Cristóbal Gunter Trejo Rodríguez.
Mina La Esmeralda o Mina 5 de Minera del Norte SA de CV en Nueva Rosita, Coahuila
SS 6 Ñ
" -_
Una mina de extracción clandestina de carbón en San José Cloete, Coahuila. Muchas compañías mineras que tienen contratos de venta de carbón con la CFE no cuentan con minas o tienen registrados solo a un par de empleados, por lo que activistas de la zona han denunciado que hacen compras de carbón a minas clandestinas para poder surtir sus contratos ya
que salen más baratos. Foto: Carlos Ariel Ojeda Sánchez. Minas clandestinas de carbón en San José Cloete, Coahuila
La foto muestra el entorno en el que trabaja una persona en una mina subterránea de extracción de carbón. De acuerdo
al informe del 2011 de la CNDH los pozos de carbón representan el medio más barato para la extracción de carbón, la inversión es muy poca y saben que la población necesita de un empleo, no importando las condiciones. A esto se suma la evasión en la seguridad social ya que los mineros de “pocitos” usualmente no cuentan con ella, con lo que abaratan aun más los costos de extracción
Foto: Cristóbal Gunter Trejo Rodríguez
Mina 5 de Minera del Norte SA de CV en Nueva Rosita, Coahuila
La foto muestra los aspectos de contaminación, devastación y gran daño ambiental. Con las lluvias, el material residual del carbón es arrastrado y contamina fuentes de agua a su paso. Al fondo, maquinaria en abandono en el municipio de San José Cloete, Coahuila Foto: Carlos Ariel Ojeda Sánchez
Minas clandestinas de carbón en San José Cloete, Coahuila