Luz Elena: "no se puede hablar de soberanía sin la energética"


Resumen:

Entrevista. La secretaria del ramo plantea que con Sheinbaum se retomó la planeación a largo plazo, con programas estratégicos y de inversión, incluida la privada, que ofrecen un rumbo claro y metas realizables.

Transcripción:

Entrevista. La secretaria del ramo plantea que con Sheinbaum se retomó la planeación a largo plazo, con programas estratégicos y de inversión, incluida la privada, que ofrecen un rumbo claro y metas realizables.

Luz Elena: "No se puede hablar de soberanía sin la energética"

La reforma energética de la presidenta Claudia Sheinbaum dará viabilidad a México para enfrentar los retos geopolíticos, tecnológicos y de crecimiento para los próximos 30 años, garantizando la soberanía, asegura la secretaria Luz Elena González.

"No podemos hablar de soberanía si no tenemos soberanía energética. No existe ningún país en el mundo que crea que no es importante, porque la energía no es una mercancía, es un bien estratégico del desarrollo del país", afirma.

"Desde niña creo en esto", revela la funcionaria sobre los proyectos de la 4T. "Y si bien venía del sector ambiental, eso me ha ayudado mucho en la comprensión y la forma en que se están abordando los temas actuales", dice a MILENIO.

Para la titular de Sener, el proyecto de Pemex es un punto y aparte en su historia: "Este gobierno redefinió a la energía como bien estratégico, no como una mercancía", recalca.

Luz Elena González Escobar.

"Recuperar la soberanía no cierra la puerta a la inversión"

CIUDAD DE MÉXICO. La reforma del sector energético puesta en marcha por la presidenta Claudia Sheinbaum dará viabilidad a México para enfrentar los retos geopolíticos, tecnológicos y de crecimiento para los próximos 30 años, garantizando así la soberanía del país, aseguró Luz Elena González, secretaria de Energía.

En entrevista con MILENIO, la funcionaria sostuvo: "No podemos hablar de soberanía si no tenemos soberanía energética. No existe ningún país en el mundo que crea que no es importante, porque la energía no es una mercancía, es un bien estratégico del desarrollo del país".

Cuando recibió la noticia de que la presidenta Sheinbaum la nombraría secretaria de Energía, se cristalizaron en ella varias visiones construidas a lo largo de su trayectoria: la afinidad que desde niña tiene con los objetivos de la cuarta transformación, sus conocimientos como economista, abogada con especialidad fiscal y su maestría en urbanismo para el manejo de las ciudades.

"Mi primer pensamiento fue de gratitud a la Presidenta. Vengo también de muchos años de compartir la visión de la cuarta transformación. Desde niña creo en esto", revela la funcionaria sobre los proyectos de la 4T. "Y si bien venía del sector ambiental, eso me ha ayudado mucho en la comprensión y la forma en que se están abordando los temas actuales." Ahora, como parte del gabinete de Sheinbaum, también comparte la visión de transición energética, los modelos de desarrollo y la forma de integrar la iniciativa privada, compartiendo la inversión, pero conservando la propiedad de los activos.

El pasado martes 5 de agosto, la secretaria Luz Elena González encabezó la presentación de "Pemex: Plan Estratégico 2025-2035", que contempla una serie de acciones entre estrategias financieras y de operación para aliviar la deuda de 88 mil 800 millones de dólares (mdd) de la petrolera, mediante un instrumento financiero de impulso único de 250 mil millones de pesos (mdp) para que la empresa tenga liquidez desde este mismo año y reduzca 16 por ciento su deuda.

Con ello, Pemex podrá iniciar un alza de producción para estabilizarla en 1.8 millones de barriles diarios (mdbd) que harán viable tanto la autosuficiencia de recursos (y que deje de depender de la Secretaría de Hacienda en 2027), así como la generación de energéticos en busca de autosuficiencia. "¿Reunir a Pemex en una entidad estatal ayudará a contar con la energía que demanda el crecimiento del país? Sí. Todas estas nuevas tendencias requieren de un sector energético fuerte, sólido y confiable. Por eso planteamos una reforma estructural que va para los próximos 10 años. Es de largo alcance y pone en el centro la soberanía nacional, pero además da viabilidad a los procesos productivos del país."

"¿De dónde venimos? Pemex y CFE eran empresas del pueblo. Pero los gobiernos antes de 2018 las sobreendeudaron, deshicieron la industria de fertilizantes, se redujo en 50 por ciento la producción de gasolinas, en 60 por ciento la producción de diésel; la de pozos petroleros disminuyó casi 90 por ciento, desmantelaron su capacidad productiva. Hoy nuevamente regresan al pueblo, y no es solo una frase. Durante años fueron pilares del desarrollo; somos un país petrolero. Todavía hoy tenemos 12 por ciento de las reservas mundiales."

Tras presentar el plan, se reunió con representantes de Canadá y Woodside Energy. ¿Anunciarán inversiones? En el caso del capital privado e internacional, pusimos sobre la mesa un marco de acción, respetando nuestra soberanía y con reglas claras. Estamos abiertos a la inversión privada en el sector.

El tema de recuperar la soberanía no implica cerrarnos a la inversión privada; implica ordenarla, dar certidumbre, pero garantizar la confiabilidad. "¿Cómo funcionará el vehículo financiero por 250 mmdp? Es un vehículo novedoso, la verdad. Es una creación de la Secretaría de Hacienda, la banca de desarrollo y todo el sector energético. Lo que buscamos con todos los instrumentos financieros, porque son varias estrategias, es que capitalicen a la empresa. Y en el cortísimo plazo, permitan darle flujo e ingresos a Pemex para asumir sus compromisos. Este vehículo se crea por única vez -eso es muy importante-, se va a hacer cargo solamente de la inversión productiva de 2025."

"¿Esto qué ocasiona? Que la inversión productiva no salga de la caja de Pemex. Se va a generar a través de un fideicomiso. Y lo quisimos hacer así para marcar un antes y un después. Es decir, en 2025 Pemex tiene que estar limpio, para generar los recursos de inversión que requiere. Es solo uno de los restos de instrumentos que estamos utilizando para resolver estos problemas estructurales financieros."

"Al ser de única vez, ¿Pemex asumirá los pagos de deuda de 2026? Esto no es una inyección de capital, no es que le llegue el dinero, solo lo libera de que salga de su caja para asumir sus compromisos, por eso es de una sola vez. Y como bien dices, 2026; esa es la razón por la cual estamos planteando que va a necesitar ayuda hasta 2027 -tenemos vencimientos importantes de deuda en estos años."

"Pero es importante que Pemex cierre en 2025 con una reducción de 16 por ciento de su deuda y que quede en 88 mil mdd, y en 2030 una baja de 25 por ciento, que llevará a 77 mil mdd."

"Eso es lo que cambió positivamente la visión de las calificadoras."

"Los 21 proyectos de inversión mixta, ¿cuánto abonarán a los 1.8 mdbd? Estos proyectos permitirán la capitalización de ciertos campos, que no son nuevos. Son asignaciones que ya tiene Pemex con reservas probadas y busca invitar a la iniciativa privada al negocio para ayudar con inversión, sin ceder la propiedad."

"Y que bajo un esquema muy transparente, con reglas clarísimas, se compartan riesgos y ganancias. De aquí a 2035, en esos diferentes campos, que tiene diferentes curvas de explotación, en su punto más alto esperamos que se lleguen a producir 450 mil barriles diarios, que no es poco."

"¿Cuándo saldrán las licitaciones? Los 21 campos ya pasaron por el consejo de administración; también se generó un comité que evalúa modelos financieros, rentabilidad, producción y el piso base aceptable para el Estado. Hace unos días, se hizo una primera presentación de los primeros siete proyectos. Hubo mucho interés de empresas nacionales y extranjeras, vinieron alrededor de 90 empresas."

"Ahora pasamos a la siguiente etapa, que ya es el cuarto de datos donde se analizan las propuestas. La idea es que esos 7 primeros vengan enfilados; y el resto de los 21 estén listos este año."

"¿El plan de Pemex es completo o aún faltan acciones por anunciar? Con el plan estamos resolviendo estructuralmente los problemas de Pemex para que los ingresos que genere sean suficientes para cubrir sus requerimientos operativos financieros. Eso ya está en curso, y ya hay resultados que se pueden ver."

"El tema de la mejora en la calificación de Fitch, la reducción de costos en los balances financieros, son resultados tangibles de que estamos en la ruta correcta. Pero Pemex va a necesitar apoyo todavía otros dos años, porque de la deuda que se contrató, 40 por ciento tiene vencimientos en 2025 y 2026."

"¿Cómo llegar a 1.8 mdbd? La meta es 1.8, porque esa plataforma es lo suficientemente robusta para utilizar el crudo que se necesita para avanzar en la autosuficiencia de productos de mayor valor, como gasolina, diésel y turbosina."

"Y porque tenemos que avanzar hacia otras fuentes de energía. Esto dará más rentabilidad y generará nuevos negocios, como rescatar la petroquímica."

"¿Pemex proveerá la petroquímica que hoy importa parte de la industria? Exacto. La idea es rescatar el 70 por ciento de la capacidad de producción que tenía en petroquímica, que no es una meta menor. No toda la demanda nacional, pero una parte importante de la demanda de polietilenos y óxido de etileno. Y también en la industria de los fertilizantes, básicamente con la producción de urea."

"Lo que se tiene con ProAgro, una de las buenas filiales de Pemex, con el proyecto Escolín más una inversión importante del sector privado, llegar a la autosuficiencia total en 2035."

"¿Cómo va el plan de ruta de CFE para 2030? Estamos planteando un plan profundo de transición energética. Ahora estamos a 23 por ciento de generación limpia, y queremos acercarnos a 40. Eso es una transformación completa de todo el Sistema Eléctrico Nacional, donde la CFE juega un papel fundamental para garantizar su confiabilidad."

"¿Se contempla el hidrógeno o la generación nuclear a futuro? Sí, por supuesto, es parte del plan de transición energética. Estamos explorando la posibilidad de generación por geotermia. En las leyes secundarias creamos por primera vez la ley de geotermia y la ley de biocombustibles. Estamos explorando otras tecnologías como la termosolar, etc."

"Es parte de esta meta de avanzar un 40 por ciento en los próximos años."

"¿Qué legado quiere dejar al final de su administración? Cumplir con las metas planteadas en los dos sectores. Yo no soy directora de Pemex ni de CFE, pero mi papel es ver que las metas se vayan cumpliendo y consolidar este sistema energético que tanta falta nos hacía y es tan necesario para el desarrollo."

Evolución de compromisos financieros. Desde 2020, con Andrés Manuel López Obrador, bajó 16% el endeudamiento de Pemex.

Miles de millones de dólares.
46.1 2007
43.3 2008
48.4 2009
53.8 2010
56.0 2011
60.5 2012
64.3 2013
77.7 2014
86.8 2015
96.0 2016
103.0 2017
105.8 2018
105.2 2019
113.2 2020
109.3 2021
107.7 2022
106.0 2023
97.0 2024
88.8 2025
77.3 2030 *Estimación.

FUENTE Sener