Transcripción:
Estima Banxico avance del PIB de 0.6% este año
Rodríguez: La actividad económica del país continuaría mostrando debilidad.
El Banxico ajustó a la baja su estimación para el crecimiento de este año a 0.6 por ciento, desde 1.2 por ciento. Esta debilidad, que sería más evidente en la primera mitad del año, está influida por la incertidumbre generada por las políticas de EU.
"Las previsiones suponen debilidad en 2025", dijo la gobernadora Victoria Rodríguez al presentar el Informe Trimestral de Banxico.
Las previsiones no incorporan escenarios sobre los posibles efectos de las políticas arancelarias de EU, aunque Rodríguez instó a no adelantar consecuencias.
Previsiones económicas
PIB de México, % | Actual* | Previo**
2025 | 0.6 | 1.2
Inflación general y subyacente, % | Actual* | Previo**
| 3.3 | 3.0
Empleo formal, miles | Actual* | Previo*
| 220 a 420 | 360 a 560
| 340 a 540 | 400 a 600
INFORME TRIMESTRAL
Recorta Banco de México pronóstico del PIB de 2025 a 0.6%.
Impacta la incertidumbre generada por las políticas que implementaría EU.
Se reflejará en un bajo dinamismo en el consumo privado y en la inversión.
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
El Banco de México (Banxico) ajustó a la baja su estimación para el crecimiento económico de este año a 0.6 por ciento, desde 1.2 por ciento. En esta debilidad, que sería más evidente en la primera mitad del año, influirá la incertidumbre por las políticas que implemente Estados Unidos.
Este avance sería menor al 1.5 por ciento registrado en 2024 y la peor cifra desde 2020. El pronóstico quedó muy por debajo de la previsión de Hacienda en el Presupuesto 2025, de 2.3 por ciento y del 1.0 por ciento plasmado en la más reciente Encuesta Citi de Expectativas.
En su Informe Trimestral octubre-diciembre de 2024, la autoridad monetaria argumentó que el consumo privado y, en especial la inversión privada, mostrarían un bajo dinamismo como reflejo del entorno de elevada incertidumbre que persiste; mientras que la consolidación fiscal anunciada limitaría la contribución del gasto público a la actividad productiva.
"Las previsiones suponen que la actividad económica continuaría mostrando debilidad en 2025. El desempeño por debajo de lo esperado en el último trimestre del año pasado induce a un efecto aritmético de menor base de crecimiento para 2025", explicó Victoria Rodríguez, gobernadora del banco central. Las expectativas están sujetas a una alta incertidumbre por las afectaciones que pudiera causar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, aunque la gobernadora instó a no adelantar consecuencias.
"Al momento, no tenemos elementos suficientes para poder definir el alcance de las medidas que pudieran en su caso implementarse e, incluso, nos falta información sobre cuáles efectivamente se implementarían", expuso.
Para 2026, se espera un mayor ritmo de expansión. La expectativa puntual de crecimiento para ese año se mantuvo en 1.8 por ciento.
Entre los riesgos a la baja para la actividad económica, resaltó la intensificación del actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas de Estados Unidos, particularmente en lo comercial; el detrimento de la demanda externa de México por un menor dinamismo de la economía estadounidense y que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales o internacionales.
SIN COMODIDAD EN INFLACIÓN. Tras el recorte de 50 puntos base a la tasa de interés a inicios de este mes, los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico descartaron que estén cómodos con los niveles de inflación actuales y destacaron el avance en el proceso desinflacionario.
El subgobernador Gabriel Cuadra precisó que no han "tirado la toalla", están "urgidos" por recortar la tasa de referencia, pero evidentemente las condiciones actuales no son iguales a las que vivimos en los momentos más críticos de este periodo inflacionario.
Galia Borja añadió que, si bien el balance de riesgos aún está sesgado a la alza para la inflación, "estamos en una nueva etapa en la conducción de la política monetaria donde hay que calibrar el grado de restricción con el panorama inflacionario que tenemos. Una tasa de 9.5 por ciento nominal no revela ningún tipo de prisa".
Por su parte, el subgobernador Omar Mejía indicó que "la calibración que estamos haciendo no solamente es prudente, sino también guarda congruencia con lo que estamos viendo en el panorama inflacionario".
El subgobernador Jonathan Heath aseguró que la Junta de Gobierno no enfrenta una disyuntiva entre apoyar el crecimiento económico o bajar más la tasa de interés. En cambio, habría espacio para recortar el referencial (de 9.5 por ciento), según marcan datos disponibles.
AUGURAN ESTANCAMIENTO.
Sobre el desempeño económico, Intercam consideró que Banxico dejó ver posibilidades de estancamiento, ya que el único motor de crecimiento es el sector externo, pero con la amenaza de aranceles podría empezar a detenerse.
En cuanto a política monetaria, analistas de Banamex enfatizaron que los mensajes enviados por la Junta de Gobierno implican que estaría a favor de otro recorte de 50 puntos base en la reunión de marzo.
Coincidieron expertos de Monex al señalar que Banxico tiene mayor confianza para continuar normalizando su política monetaria.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+, sugirió que, si bien la debilidad económica puede ayudar a que la inflación se mantenga acotada, el panorama es amenazado por las presiones salariales, la depreciación cambiaria y las posibles tensiones comerciales. Por ello estima un recorte de 25 puntos para marzo.
PREVISIONES 1.8% DE CRECIMIENTO. Económico estima Banxico para 2026, sin cambio con respecto a su previsión anterior.
320 MIL EMPLEOS FORMALES. Prevé que se generarán en 2025, menos de los 440 mil de la previsión anterior.
Revisión a la baja. Banxico recortó las expectativas de crecimiento para 2025 a 0.6 por ciento anual, pese a que la mayoría de los riesgos para la actividad económica están sesgados a la baja.
Expectativas de PIB para 2025 de Banxico. Variación porcentual anual:
3.0 | 0.0 | -1.0 | 1.5 | 2.3 | 0.7 | III | 1.5 | 2023 | 2.3 | 0.7 | IV | 1.5 | 2.3 | 0.7 | I | 2.0 | 1.2 | 0.4 | II | 1.2 | 2024 | 2.0 | 0.0 | 0.4 | III | 0.6 | 1.4 | 0.2 | IV
Riesgos para el crecimiento en 2025 (A la baja):
I. Que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas externas que pudieran implementarse o con factores idiosincráticos.
II. Que, a pesar del dinamismo que ha mostrado la economía de EU, su crecimiento sea menor a lo esperado, en detrimento de la demanda externa de México.
III. Que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales o internacionales.
IV. Que un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos en distintas regiones del mundo repercuta de forma adversa en la economía global o en los flujos de comercio internacional.
V. Que la reducción del gasto público, resultante de la consolidación fiscal anunciada, tenga un mayor efecto sobre la actividad económica.
VI. Que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.
A la alza:
I. Que el crecimiento de la economía estadounidense sea mayor a lo esperado.
II. Que el gasto público resulte en un mayor impulso a la actividad económica que el anticipado.
III. Que, en el marco del T-MEC, la reconfiguración global en los procesos productivos dé un impulso a la inversión mayor a lo esperado.
Fuente: Banco de México