Con AIFA, el Valle de México solo tiene 1.3 millones de pasajeros más


Resumen:

SANTA LUCÍA PRESENTA CRECIMIENTO MARGINAL.

Transcripción:

SANTA LUCÍA PRESENTA CRECIMIENTO MARGINAL

Con AIFA, el Valle de México solo tiene 1.3 millones de pasajeros más

AICM tiene pocos ingresos por la reducción de slots y porque su TUA se usa pagar la deuda del cancelado NAIM

El aeropuerto de la 4T sigue recibiendo subsidios; este año serán de 900 mdp

ALDO MUNGUÍA amunguía@elfinanciero.com.mx

La idea de un gran aeropuerto en la CDMX fue enterrada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, para dar paso a un Sistema Metropolitano de Aeropuertos limitado que generó poco más 1.3millones de pasajeros adicionales a los que se tenían antes de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y del relanzamiento del aeropuerto de Toluca.

Antes de la entrada en operaciones del AIFA, el Aeropuerto Internacional de la CDMX (AICM) y el de Toluca, transportaban en conjunto 50.8 millones de pasajeros al año. A tres años de la entrada del puerto aéreo de Santa Lucía, esta cifra rebasa ligeramente los 53.4 millones de pasajeros.

"Cuando no existía el AIFA, el tráfico del Aeropuerto de la CDMX era de 51 millones. Si observan las cifras del año pasado, verán que después de cinco años, casiseis, solo hay un crecimiento de un millón. Y esto es sumamente importante para nosotros", refirió Adolfo Castro, director general del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR).

El millón de pasajeros referido no considera el aumento de tráfico del aeropuerto de Toluca, al que se le ha permitido reactivar su crecimiento de pasajeros luego de un veto presidencial en aras de reactivar el AIFA.

Solo considerando al AIFA y el AICM, el crecimiento de esos dos aeropuertos fue de apenas 1.3 millones de viajeros. Es decir, la capacidad adicional que el AIFA sumó al Valle de México solo es de un 10 por ciento a lo que el AICM por sí solo logró captar a finales del 2019.

Las estadísticas oficiales son más abultadas, en el caso del AIFA, que logró captar 6.3 millones de pasajeros al final del año pasado, pero no se considera que se ordenó, sin criterios técnicos, reducir las ope raciones en el principal aeropuerto del país para darle paso al AIFA, por lo que el aumento de pasajeros en el Valle de México ha sido marginal.

FINANZAS APRETADAS

La disminución de operaciones en el AICM, la segunda aplicada a comienzos del año pasado, debilitósu volumen de ingresos, no obstante, esta caída fue compensada con un precio mayor de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) que no forma parte del capital utilizable del aeropuerto.

Según los estados financieros del AICM, la TUA aumentó marginalmente a poco más de 12 mil 382 millones de pesos, pero este ingreso fue completamente depositado las arcas de un Fideicomiso que sirve para el pago de los intereses de los bonos emitidos en los mercados internacionales para la construcción del cancelado NAIM.

En ese sentido, el AICM "sobrevive" gracias a los ingresos por comercialización, que le aportaron 4 mil 302 millones de pesos y los cuales fueron usados para cubrir los gastos de operación, que van en aumento, en el 'Benito Juárez'.

Para este año, el Igobierno ha dejado prácticamente sin subsidios al AICM, salvo por las aportaciones para la rehabilitación de las dos ter minales del puerto aéreo de cara al Mundial de Futbol, y para las que el gobierno invertirá 2 mil 865 millones de pesos.

"El resto de los recursos se destinará a la remodelación funcional, obras de mantenimiento y conservación, así como adquisición de equipos electromecánicos y tecnología de punta", señaló el aeropuerto a cargo de la Marina.

SUBSIDIOS AL AIFA CONTINÚAN Aunque las finanzas del AIFA han madurado para generar sus propios costos operativos y generar ganancias similares a las del AICM, el gobierno no ha dejado de subsidiar al AIFA.

Con más de 900 millones de pesos, así como el comienzo de la planificación del desdoblamiento de la terminal, el Aeropuerto Felipe Ángeles está encaminándose a generar un mercado propio, que, por ahora, está apuntando hacia Estados Unidos, con una mayor participación de vuelos desde y hacia las ciudades de la Unión Americana, y ante el crecimiento limitado en el AICM.

Actualmente, el aeropuerto de Santa Lucía opera 140 vuelos diarios, principalmente hacia destinos nacionales vinculados a los centros turísticos de sol y playa. 1.3 MILLONES DE PASAJEROS.

Adicionales se sumaron con la entrada del AIFA al Sistema Metropolitano de Aeropuertos. 50.8 MILLONES DE VIAJEROS.

Entre los aeropuertos de la CDMX y Toluca movilizaban ese número, ahora con AIFA mueven 53.4.

Tamaño AICM aporta el 85% de las pasajeros del Sistema Metropolitano de Aeropuertos Pasajeros, 2024 ACM 45,359,485 Fuente: Aeropuerto AICM / AFA Toluca 1,700,000 AIFA 6,348,091 Límites El AICM alcanzó su punto máximo de pasajeros en 2019, con 503 millones de viajeros Miliones de pasajeros 56.0 200 50.3 2019 21.9 2020 30.6 2021 46.2 2022 48.4 2023 45.3 2024 Alcance Por si solo, el AIFA parece mostrar un crecimiento importante, pero en la suma total, su aportación es baja.

Pasajeros 2024 6,348,091 2023 2,639,421 2022 913,800 *Marto . diciembes Grafico Lorena Martinez