Revisan inversiones 61 trasnacionales con el equipo de Claudia


Resumen:

Economía. Aportan 10% del PIB nacional y emplean a ocho millones de mexicanos; plantean a Ebrard "Estado eficaz, seguridad y certeza jurídica" para retener capitales

Transcripción:

Economía. Aportan 10% del PIB nacional y emplean a ocho millones de mexicanos; plantean a Ebrard "Estado eficaz, seguridad y certeza jurídica" para retener capitales
El hombre que llevará la interlocución de las 61 mayores multinacionales en México con el nuevo gobierno se llama Manuel Bravo Pereyra, y desde el pasado 25 de julio es presidente del Consejo de Empresas Globales (CEG), organismo que agrupa a Walmart, Pepsico, Citibanamex, General Motors y otras empresas, que juntas detentan 10 por ciento del PIB y emplean a 8 millones de personas.

En su toma de protesta al frente del CEG, el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas Nájera, dijo que esta organización representa el verdadero nearshoring. El futuro secretario de Economía, Marcelo Ebrard les ofreció "puertas abiertas" para ir juntos por nuevas inversiones y la revisión del T-MEC.

Bravo, CEO de Bayer, revela a MILENIO cómo cabildean su documento 20 ideas por México con el nuevo gobierno de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum y por qué se convertirán en los mayores promotores del país en sus corporativos.

¿Qué define su inversión aquí?
Además de las ventajas en términos geográficos, también la nación cuenta con cadenas de manufactura y servicios interconectados con el resto de Norteamérica que lo hacen más atractivo para los inversionistas. Yo diría que la primera opción para los capitales foráneos puede ser México si somos capaces de trabajar y avanzar de manera decidida en fortalecer el ambiente de negocios que propicie la instalación de proyectos privados, me parece que vamos a estar en la mejor posición para aprovechar esta oportunidad.

¿El gobierno entrante ya tiene sus "20 ideas para México"?
Es un documento muy robusto, además de complejo. Los miembros del Consejo de Empresas Globales creemos que tenemos que trabajar como nación para llegar al futuro que todos queremos, para esto hemos empezado a compartirlo con diferentes dependencias como son la Secretaría de Economía, porque estos ejes nos podrían ayudar a la atracción y retención de las inversiones, así como también a crear oportunidades de desarrollo, bienestar e igualdad

¿Qué temas ve prioritarios?
Hay temas que ya fueron tomados por ellos como son el desarrollo de infraestructura y acelerar la transición energética, ya que los consideran importantes, aunque hay otros pendientes que estamos comenzando a trabajar con el gobierno entrante como contar con un Estado eficaz, que pueda ofrecerla seguridad necesaria y además el poder desarrollar más talentos,

¿Cómo será su colaboración?
Como Consejo de Empresas Globales tenemos muy clara la importancia del diálogo y por ello queremos crear puentes que permitan comparar diferentes ideas y debatir puntos de vista. Se trata de abrir espacios transparentes que ayuden a generar una comunicación clara que ayude a la nación a aprovechar la gran oportunidad que significa el nearshoring, un momento histórico que vive la economía de México.

¿Cuál será su rol en la revisión del T-MEC en 2026?
El próximo secretario de Economía de México se muestra muy abierto e interesado en estar cerca de nosotros y estoy seguro que vamos a trabajar de manera eficiente en torno a la revisión del acuerdo de libre comercio de Norteamérica en 2026, por ello debemos trabajar de cerca con la autoridad e industria privada.

De nuestra parte llevaremos argumentos técnicos, conocimiento experiencia para poder solventar las necesidades que ayuden a generar las condiciones que permitan el desarrollo de industrias como son la médica, semiconductores, electromovilidad y agroindustria, muy relevantes para el futuro del planeta, por lo que tendremos que prepararnos con tiempo al momento de llegar a estas conversaciones.

¿La relación de Ebrard con EU abonará a la revisión?
El futuro secretario de Economía, al haber sido canciller le da esa altura y esa capacidad de entender cómo está la situación geopolítica, además mostró un interés para trabajar con otras dependencias, así como con la industria privada para llevar la mejor estrategia posible en la negociación; estoy seguro que si nosotros somos capaces de tener ese diálogo cercano y continuo con él de construir esos puentes para la negociación, las conversaciones con nuestras contrapartes en Estados Unidos y Canadá van a ser mucho más fructíferas.

¿La reforma al Poder Judicial afectará la inversión?
Tenemos muy claro en el Consejo de Empresas Globales que se necesita fortalecer al Poder Judicial, porque es importante la accesibilidad a la justicia para mejorar el estado de derecho. Esta reforma tiene ciertos elementos como la profesionalización de los jueces, así como el impulso a la capacidad técnica.

Además, la certeza jurídica es una piedra angular para cualquier inversión que venga al país, si lo vez a la luz del T-MEC, hay mínimos indispensables que se necesitan en los tratados y son temas que vamos a traer en la mesa en los diálogos abiertos que tendrá el gobierno para que la reforma que se apruebe realmente fortalezca la competitividad del país y por ende a las empresas.

¿Cómo le impacta al CEG la guerra comercial EU-China?
Claramente es uno de los motores del cambio en esta oportunidad que se presentó en la relocalización de las cadenas de suministro y lo que nos queda a nosotros en México y las Empresas Globales del país es aprovechar esta coyuntura.

Nosotros, como promotores de la nación en nuestras oficinas centrales en el exterior básicamente uno de los argumentos que vendemos para aprovechar la coyuntura actual con el fin de hacer cadenas de valor mucho más competitivas.

¿Qué escenarios prevén si gana Trump la presidencia de EU?
Estamos en un proceso en el cual no deberíamos adelantarnos. Lo que sí podemos decir es que en los últimos 20 o 30 años las cadenas de valor se han fortalecido y ampliado. Eso lo que hace que la interrelación entre México y Estados Unidos y Canadá sea muy fuerte.

¿Qué puede atraer más inversión extranjera directa?
Creemos que es prioritario trabajar en una política pública para seguir siendo un destino atractivo para la inversión, aunque también debemos trabajar primero en la parte de seguridad, porque para nadie es sorpresa que este tema se haya deteriorado en las últimas décadas y debemos ponerla como prioridad número uno como país, porque la inseguridad nos hace menos competitivo y encarece nuestras operaciones.

También se debe tener una mayor inversión en transición energética con el fin de acelerar el proceso de adopción de generación por vías limpias y renovables, aunque es necesaria una mayor infraestructura para poder captar y darle cabida a todo este dinero.