Transcripción:
En Chalco, la Universidad Azteca invitó a la ministra Lenia Batres con fines informativos.
Enrique Espejel destacó: "Tenemos la profunda esperanza de que la impartición de justicia cambie; estamos convencidos de que con la reforma judicial se logrará un verdadero equilibrio procesal".
Efraín Morales Moreno hizo la precisión sobre la invitación de este instituto educativo a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres Guadarrama, puntualizando que no fue con fines políticos ni electorales, sino meramente informativos.
El objetivo del foro fue dar a conocer las razones para realizar la reforma al Poder Judicial. La distinguida personalidad acudió a la institución para escuchar y responder las inquietudes de la comunidad estudiantil en torno a la propuesta de reforma al Poder Judicial de la Federación.
En este emotivo encuentro con los estudiantes de la carrera de Derecho, organizado por la dirección y rectoría, y con la participación de distinguidas personalidades, entre las que destaca la presencia del maestro en Derecho Enrique Espejel Hernández y docentes de la Facultad de Derecho, se tocaron temas sobre la importancia de la reforma al Poder Judicial.
Se dieron a conocer las condiciones económicas relativas a los salarios, apoyos y otros ingresos que reciben los ministros y demás personal del Poder Judicial, los cuales son muy superiores en comparación con los funcionarios del mismo nivel de otros países, lo que afecta la economía del país, pudiendo destinar esos excesivos gastos a mejoras en la infraestructura del territorio nacional.
La ministra Batres, conocida por su postura crítica hacia el funcionamiento actual del Poder Judicial, explicó en detalle las motivaciones detrás de la propuesta de reforma, incluyendo la necesidad de fortalecer la transparencia, combatir la corrupción y garantizar una justicia más cercana a la ciudadanía.
En este foro, la invitada de honor destacó la importancia de escuchar la voz de los jóvenes universitarios a quienes les señaló que es fundamental participar en este proceso, porque una reforma judicial no puede construirse sin la participación informada y crítica de quienes estudian y vivirán las consecuencias de estos cambios.
El maestro en Derecho, Enrique Espejel, subrayó que "tenemos la profunda esperanza de que la impartición de justicia cambie en nuestro municipio, en nuestra entidad y en nuestro país; estamos convencidos de que con esta reforma judicial se logrará un verdadero equilibrio procesal, dando certidumbre y confianza a las partes que participen en una contienda judicial. Estamos convencidos de que con esta reforma se contribuirá a generar paz, armonía y conformidad, ya que una resolución justa contribuye a generar un ambiente de estabilidad y equilibrio social. Por tal motivo, sostengo que hoy, con la democratización de la justicia se empodera nuevamente al ciudadano en nuestro país, al elegir jueces, magistrados y ministros a través de la vía directa, con sufragio efectivo, tal como aconteció en el proyecto de nación de José María Morelos y Pavón, y que dicho proyecto se aterrizó en la Constitución de 1824." Finalmente, Espejel Hernández acotó: "La justicia no debe verse como un privilegio para unos cuantos, sino como un derecho para todos. Esta reforma busca precisamente eso, transformar un sistema que hoy responde más a los intereses de élites que al pueblo".