Transcripción:
A tasa mensual se estanca
ACTIVIDAD ECONÓMICA AVANZA 0.4% ANUAL EN MAYO: INEGI
CON ESTAS CIFRAS, las perspectivas del PIB para este 2025 repuntan, aunque por debajo del 1.0%; el IGAE presenta recuperación de dos meses consecutivos con alzas
Por Diego Aguilar y Cuauhtli R. Badillo
E FEB n mayo, la actividad económica registró un avance anual de 0.4 por ciento, con este resultado se hilaron dos meses con crecimiento; sin embargo, a tasa mensual, registró un estancamiento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con lo cual algunas instituciones financieras incrementaron su estimación del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano para el cierre de este 2025.
La institución de estadística informó que las activi dades primarias, que contemplan actividades como la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, presentaron un incremento de 5.4 por ciento a tasa anual, resultado que habría impulsado el mencionado crecimiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
Por su parte, las actividades terciarias, o los servicios, también crecieron 0.6 por ciento, de acuerdo con información del instituto nacional.
En contraste, el sector secundario, que aglomera a las industrias especializadas en minería, manufacturas, construcción, comercio de energía y servicios de distribución de agua, presentó una caída de 0.4 por ciento.
En su comparación con el mes inmediato anterior, las actividades primarias crecieron 3.6 por ciento; las secundarias, 0.6 por ciento, y las terciarias se contrajeron 0.4 por ciento.
JUL Ante ello, Sura Investments señaló en un análisis que las contribuciones positivas provenientes del sector primario y secundario fueron contrarrestadas por el sector terciario que, pese al avance en comercio al por menor, provocó un retroceso en el indicador a causa de una "fuerte contracción" en el comercio al por mayor.
Esto sucede mientras México atraviesa los estragos generados por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que afectaron a la industria del metal y el acero, así como la automotriz.
Aun con ello, Banamex señaló que la actividad en el país presenta una mejoría en los últimos meses, pese al impacto de las tarifas mencionadas. La probabilidad de una contracción disminuyó, aseguró la institución de banca múltiple.
Pese a esta situación, enfatizó que las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá moderado en los próximos meses.
"Sin embargo, los resultados recientes nos llevan a revisar al alza nuestra proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 a 0.4 por ciento", comentó. Su anterior estimación era de un crecimiento nulo.
Por su parte, Vanguard estima un crecimiento económico de entre 0.5 y 1.0 por ciento anual.
Barclays, por su lad, prevé un PIB de 0.7 por ciento, y UBS estimó una expansión de 0.4 por ciento anual.
REACCIÓN. El Indicador Global de la Economía avanzó y, con ello, el tipo de cambio mostró una apreciación de 0.2 por ciento.
"Gracias al retroceso global del dólar", señaló Sura Investments. Así, la moneda nacional cerró la jornada en un valor de 18.58 pesos por dólar estadounidense.
En tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.6 por ciento, esto, explicó Sura, originado por diferentes riesgos comerciales y arancelarios.
El cierre fue inferior al avance del S&P 500 pero en línea con otras plazas de relieve; la curva de tasas de los M bonos se redujo marginalmente en su parte corta, pero presentó alzas en su parte media y larga (1-6 puntos base), contrastando con las caídas generalizadas de los Tesoros en tasa.
Ante esta situación, la institución señaló que la actividad en mayo reflejó los retos estructurales y cíclicos del país.
Indicó que pese a la resiliencia del consumidor mexicano y la mejora de las exportaciones netas, la falta de inversión está ocasionando que numerosos subsectores de la economía (7 de 20) presenten caídas anuales.
"La situación de pleno empleo que se vive en el país, sumado a crecimientos salariales, buen flujo crediticio y ahorro de las familias, dará soporte y permitirá que el crecimiento no se deteriore más", aseguró Sura Investments.
No obstante, mencionó que la notoria debilidad en creación formal de empleo, la dilución del efecto de compras anticipadas por aranceles, tasas de interés elevadas, consolidación fiscal y un clima de negocios deteriorado por factores domésticos y externos, "impide ver" una mejora material en el corto plazo.
IP PIDE REACTIVAR ECONOMÍA.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que es "indispensable" reconocer la fragilidad de la economía ante el bajo desempeño de ésta y tomar medidas urgentes para evitar un mayor deterioro.
"La prioridad es reactivar la inversión productiva, fomentar la certidumbre jurídica, garantizar la seguridad para personas y empresas, y consolidar un sector energético competitivo y confiable", explicó el organismo.
Añadió que ante la volatilidad global y las tensiones con Estados Unidos, "respaldan" el diálogo y la colaboración que ha promovido el Gobierno de México, por lo que consideran que es urgente diversificar mercados.
"En este sentido, estamos llevando a cabo una misión empresarial en Japón para impulsar la internacionalización del sector productivo y fortalecer la presencia de nuestras empresas en Asia", aseguró el organismo.
Además, hizo un llamado a las autoridades nacionales de todos los niveles y al sector privado a construir juntos una estrategia clara y coordinada que reactive a las MiPymes, proteja la economía formal y fortalezca la competitividad.
"Sin dinamismo económico no hay empleo digno ni bienestar duradero.
Seguiremos impulsando políticas centradas en el crecimiento sostenible", concluyó la Coparmex.
Ante ello, Sura Investments señaló en un análisis que las contribuciones positivas provenientes del sector primario y secundario fueron contrarrestadas por el sector terciario que, pese al avance en comercio al por menor, provocó un retroceso en el indicador a causa de una "fuerte contracción" en el comercio al por mayor.
Esto sucede mientras México atraviesa los estragos generados por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que afectaron a la industria del metal y el acero, así como la automotriz.
Aun con ello, Banamex señaló que la actividad en el país presenta una mejoría en los últimos meses, pese al impacto de las tarifas mencionadas. La probabilidad de una contracción disminuyó, aseguró la institución de banca múltiple.
Pese a esta situación, enfatizó que las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá moderado en los próximos meses.
"Sin embargo, los resultados recientes nos llevan a revisar al alza nuestra proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 a 0.4 por ciento", comentó. Su anterior estimación era de un crecimiento nulo.
Por su parte, Vanguard estima un crecimiento económico de entre 0.5 y 1.0 por ciento anual.
Barclays, por su lad, prevé un PIB de 0.7 por ciento, y UBS estimó una expansión de 0.4 por ciento anual.
las caídas generalizadas de los Tesoros en tasa.
Ante esta situación, la institución señaló que la actividad en mayo reflejó los retos estructurales y cíclicos del país.
Indicó que pese a la resiliencia del consumidor mexicano y la mejora de las exportaciones netas, la falta de inversión está ocasionando que numerosos subsectores de la economía (7 de 20) presenten caídas anuales.
"La situación de pleno empleo que se vive en el país, sumado a crecimientos salariales, buen flujo crediticio y ahorro de las familias, dará soporte y permitirá que el crecimiento no se deteriore más", aseguró Sura Investments.
No obstante, mencionó que la notoria debilidad en creación formal de empleo, la dilución del efecto de compras anticipadas por aranceles, tasas de interés elevadas, consolidación fiscal y un clima de negocios deteriorado por factores domésticos y externos, "impide ver" una mejora material en el corto plazo.
eldato PARA EL PRÓXIMO año, Banamex tiene una previsión del Producto Interno Bruto de 1.5 por ciento, se acuerdo con un análisis. 0.4%
Es la estimación del PIB de este año por parte de Banamex
0.2%
Se apreció el peso tras darse a conocer la información del IGAE
MAY
ABR
ENE,
-0.2
120
2.3
IGAE MENSUAL A TASA ANUAL
1.2
FEB
En octubre del 2024 se registra la primera caída del indicador.
MAR
0.4
120
FEB
OF
MAR
3?
2024
2025
Fuente>Inegi
Cifras desestacionalizadas
Cifras en variación porcentual
ENE
0.6
00.2
0.2
018
8'1
-0.7
DIC
ABR
31
310
0.1
0.6
1.2
2.0
NON
MAY
:050
OCT
JUN
JUL
SEP
AGO