Transcripción:
NAYARIT Y CIUDAD DE MÉXICO TIENEN TIPIFICADO ESTE DELITO
En solo 2 estados del país se castiga el transfeminicidio.
Proceso. Activistas aseguran que los ataques no desaparecerán pronto; colectivos reportan 65 casos solo en 2024.
En México, el delito de transfeminicidio -asesinato de mujeres transgénero y personas con expresión de género femenino- únicamente está tipificado en entidades como Nayarit y Ciudad de México (CDMX), a pesar de que tan solo en 2024 se registraron 65 casos, según cifras de colectivos, pues no hay registro oficial de las autoridades.
Sin embargo, aunque homologar este crimen en otros estados sería importante, activistas reconocen que los ataques contra personas trans no desaparecerán de manera inmediata.
"En el estado actual del sistema penal y judicial mexicano, una tipificación más solamente ayudaría a la revictimización de grupos vulnerados; es por eso que es una lucha muy compleja en México", compartió Danielle Cruz Villanueva, activista no binarie por los derechos humanos.
"Esta violencia no se puede frenar ni se va a frenar solo con la tipificación; tenemos un país con una impunidad generalizada con 98 por ciento de casos y delitos que no llegan a juez”, advierte.
Dijo que Baja California también cuenta ya con una iniciativa para reconocer este crimen entre la comunidad trans.
LEGISLAR SOBRE LA VIDA
Por su parte, Natalia Lane, sobreviviente de intento de transfeminicidio en 2022 en la CDMX, consideró que lo primordial sería legislar sobre la vida y no en temas de muerte.
Activista y fundadora de la coalición Laboral Puteril, destacó que lo que se requiere es una norma global.
"Lo que debería preocupar a los gobiernos estatales es una ley integral trans, que transversalice las necesidades más inmediatas: acceso a la salud, reconocimiento del trabajo sexual y que existan empleos formales", precisó.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, 316 mil personas se identifican como parte de la población transgénero.
Uno de los casos de transfeminicidio más conocidos es el de Paola Buenrostro, quien fue asesinada en 2016; desde esa fecha, la activista Kenya Cuevas ha luchado para demandar justicia, lo que llevó a que el 23 de agosto de 2024 se tipificara este delito.
Esta violencia no se puede frenar solo con la tipificación; tenemos un país con una impunidad generalizada; 98 por ciento de casos y delitos no llegan a juez." DANIELLE CRUZ VILLANUEVA Activista no binarie por los derechos humanos.
ESTADÍSTICA. En México, 316 mil personas son transgénero, según Inegi.