Transcripción:
CONTRAPESOS MALAS NOTICIAS (2/2) POR ARTURo DAMM ARNAL de la inversión meses de crecimiento negativo), es la prueba más clara de la desconfianza de los empresarios para invertir directamente en México, como lo confirma el indicador de confianza empresarial del INEGI.
En escala de cero (total desconfianza), a cien (confianza total), en julio de 2024 la confianza de los empresarios (de la manufactura, el comercio, la construcción, y los servicios privados no financieros), para invertir directamente fue de 38.6 puntos, muy baja, preocupante. Un año después, en julio pasado, fue de 31.2 puntos, más baja, más preocupante, porque de esa confianza depende cuánto se invierte directamente, y de cuánto se invierte directamente dependen la producción de bienes y servicios, y por ello el crecimiento de la economía, la creación de empleos y la generación de ingresos, y por ello el bienestar de las personas, que ya se ha visto afectado.
El bienestar depende, en buen medida, de la cantidad, la calidad y la variedad de los bienes y servicios de los que uno dispone para satisfacer sus necesidades, la mayoría de los cuales hay que comprar (hay algunas excepciones, como el aire que respiramos o la luz solar que nos ilumina), por lo que su compra es un buen indicador del bienestar, compras de bienes y servicios que recientemente han tenido un mal desempeño, como lo muestra el indicador del consumo privado, que mide la compra de bienes y servicios, de parte de la familias residentes en el país, exceptuando la adquisición de bienes inmuebles y objetos lujosos.
Durante los primeros cinco meses de 2024 este fue el crecimiento de la compra de bienes y servicios: enero, 3.1%; febrero, 5.5%; marzo, 6.2%; abril, 4.2%; mayo, 3.6%. Promedio: 4.52%. A lo largo de los primeros cinco meses de este 2025 este fue el crecimiento: enero, menos 0.8%; febrero, menos 0.5%; marzo, menos 1.2%; abril, 0.5%; mayo, menos 0.9%. Promedio: menos 0.58%.
Según el indicador de confianza del consumidor, del INEGI, en escala de cero (total desconfianza), a cien (confianza total), en julio de 2024 la confianza de los consumidores con relación a la posibilidad, en el momento actual, comparadas con las del año anterior, para comprar muebles, televisores, lavadoras y otros aparatos electrodomésticos fue de 34.1 puntos, baja. En julio de 2025 fue de 32.0 puntos, más baja.
¿Qué tenemos? Malos resultados en dos variables de singular importancia: (i) la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo, parte importe de las inversiones directas que producen bienes y servicios, crean empleos, generan ingresos y contribuyen al bienestar, y (ii) la compra de bienes y servicios de parte de las familias residentes en el país, de la que depende, en buena medida, su bienestar, mismo que es el fin de la economía: se trata de que vivamos mejor, con, por lo menos, la combinación correcta, en cantidad, calidad y variedad, de bienes y servicios, la mayoría de los cuales hay que comprar, para lo cual hay que pagar un precio, para lo cual hay que generar ingreso, para lo cual hay que trabajar, temas en los que no las tenemos todas con nosotros. En junio el 68.1% de la población ocupada generó hasta dos salarios mínimos de ingresos, insuficientes para satisfacer correctamente, por lo menos, las necesidades básicas, entre las cuales hay que incluir el ahorro. arturodamm57@gmail.com / @ArturoDammArnal