Transcripción:
Hasta mediados del año pasado había en el país 300 mil micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) más que a mediados de 2019.
Lo anterior resulta del cierre de 1.4 millones y el surgimiento de 1.7 millones de establecimientos de este tamaño (que generan cada uno no más de 250 empleos), de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2023, publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Sólo en 2023, el número de nuevos negocios fue mayor que los que cerraron, a diferencia de los años anteriores, por el impactado de la crisis sanitaria.
En 2020, el más álgido por la pandemia, el saldo fue negativo, con la eliminación de más de 391 mil negocios. Al año siguiente el balance también fue negativo, con la muerte de 397 mil mipymes.
Ya en 2023, por primera vez el saldo fue positivo, pues el número de empresas nuevas superó a las que quebraron por más de 239 mil, según el reporte.
"Se observó un incremento en la cantidad de establecimientos que sobrevivieron, lo cual se originó, principalmente, por la reapertura de establecimientos después de la pandemia por la Covid-19. También se registró un menor número de muertes con respecto a los datos del EDN 2021", destacó el Inegi.
El fin de la pandemia y la reactivación económica fueron factores para la apertura de más empresas.
Juan Carlos Cruz, quien se dedica a la seguridad y aires acondicionados, abrió su empresa Saine Ingeniería SA de CV el año pasado ante una mayor solicitud del servicio. "Principalmente la demanda y el fin de la pandemia me llevaron a abrir la empresa, se abrió el mercado nuevamente", comentó.
Nacen hasta 300 mil negocios con AMLO
Entre 2019 y 2023, el sector de servicios fue donde más empresas surgieron, de acuerdo con el Inegi
En los primeros cuatro años de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se registraron 300 mil negocios nuevos en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El fin de la pandemia y la reactivación económica fueron factores para la apertura de más empresas, al menos así lo ve Juan Carlos Cruz, quien se dedica a la seguridad y aires acondicionados.
Cruz abrió su empresa Saine Ingeniería SA de CV el año pasado ante una mayor solicitud del servicio.
"Principalmente la demanda y el fin de la pandemia me llevaron a abrir la empresa, se abrió el mercado nuevamente", expuso en entrevista con El Sol de México.
De acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 del Inegi, en mayo de 2019, se tenían registradas 4.8 millones de negocios y en el quinto mes de 2023 se reportaron 5.09 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
En su reporte, el Inegi explica que en el periodo de referencia, se crearon 300 mil empresas porque son el resultado de restar las 1.7 millones de empresas que surgieron de las 1.4 millones que no sobrevivieron en esos cuatro años.Sólo considerando 2023, el número de negocios creados fue mayor a los que cerraron, a diferencia de los años impactados por la crisis sanitaria.
El año pasado, el número de empresas nuevas superó a las que quebraron por más de 239 mil, según el reporte.
"Se observó un incremento en la cantidad de establecimientos que sobrevivieron, lo cual se originó, principalmente, por la reapertura de establecimientos después de la pandemia por la Covid-19. También se registró un menor número de muertes con respecto a los datos del EDN 2021", destacó el Inegi.
En 2020, el año más álgido del Covid-19, se eliminaron de más de 391 mil negocios, mientras que un año después el número de empresas que cerraron fue mayor que las que nacieron en casi 397 mil.
El documento señala que el sector con mayor proporción de nacimientos y de muertes en 2023 fue el de servicios, ya que de cada cien establecimientos de este tipo, nacieron 38 y murieron 32, esto en el lapso de referencia.
En el caso de las manufacturas, se registraron casi 27 nacimientos y cerca de 30 muertes por cada centenar de negocios, el Inegi destacó que las cifras mejoraron respecto a los años posteriores a la crisis sanitaria.
"En 2023, para los sectores de comercio y servicios, la proporción de nacimientos fue mayor que la proporción de muertes, situación contraria a lo que se presentó para dichos sectores en 2020 y 2021. Para el caso del sector manufacturas, aunque la proporción de nacimientos no rebasó la proporción de muertes, la diferencia entre ambas fue mucho menor que en 2020 y 2021, es decir, ya no se observa tan fuerte el impacto de la pandemia", indicó el organismo.
De acuerdo con el reporte, el año pasado se estimó que por cada 10 mil establecimientos reportados en los censos económicos de 2019, 71 murieron cada mes y nacieron 61, con lo que la tasa mensual de muertes de negocios en el país disminuyó con respecto a lo que se observó durante la pandemia y regresó al nivel que se tenía una década antes.
El Inegi comentó a este diario que el estudio no forma parte de sus programas regulares de estadística y geografía, por lo que no cuenta con una periodicidad definida para el levantamiento y entrega de resultados, es por ello que el reporte carece de datos sobre 2022. Sin embargo, en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el Instituto informó que en mayo del año pasado había en el país 5.5 millones de empresas.
DAN MÁS EMPLEOS
EN 2020 los establecimientos reportaban en promedio a 1.99 personas, mientras en 2023, la proporción fue de 2.85 personas
El año pasado se estimó que por cada 10 mil negocios reportados en los censos económicos de 2019, 71 murieron cada mes y nacieron 61