El convenio "2 al millar" entre CMIC Jalisco y el Gobierno estatal canalizará fondos para impulsar la educación dual con enfoque social.
Transcripción:
El convenio "2 al millar" entre CMIC Jalisco y el Gobierno estatal canalizará fondos para impulsar la educación dual con enfoque social.
La CMIC Jalisco y el Gobierno de Jalisco firmaron el convenio «2 al millar» en 2024 con el objetivo de fortalecer la educación dual en el estado. Esta acción busca mejorar la capacitación laboral de jóvenes en situación vulnerable, integrándolos a la industria de la construcción.
De acuerdo con el gobernador Pablo Lemus Navarro, el convenio es parte de una estrategia para brindar herramientas formativas a quienes enfrentan barreras estructurales para acceder a la educación y el empleo.
«Todos tienen que aspirar a ser ingenieros civiles, a ser arquitectos. Ustedes tienen que soñar en grande», declaró durante la firma del acuerdo ante jóvenes de la Casa Hogar Cabañas.
Desarrolla el talento de tu equipo y crea líderes
¿En qué consiste el convenio 2 al millar entre CMIC y Gobierno de Jalisco?
El convenio 2 al millar establece que el 0.002% de los ingresos generados por contratos de obra pública con la SIOP se destine al Fondo Empresarial para la Capacitación (FECAP).
Con este fondo se financiarán:
Cursos presenciales y en línea
Certificaciones de competencias laborales
Asesorías tecnológicas
Talleres de carpintería, electricidad y construcción
Acceso a diplomados, licenciaturas y maestrías
El presidente de CMIC Jalisco, Juan Manuel Chávez Ochoa, afirmó que este modelo busca fortalecer el capital humano del sector.
«Jóvenes que quizá no hayan tenido oportunidades claras podrán capacitarse y adquirir competencias reales, prácticas y útiles para su desarrollo», declaró.
Plan Carretero Jalisco 2025-2030: ¿Qué propone y cómo impactará a la infraestructura del estado?
Educación dual para población vulnerable: una apuesta social
El programa se enfoca en beneficiar a:
Jóvenes en casas hogar o albergues
Personas en centros de rehabilitación
Internos en reclusorios
Beneficiarios de programas sociales estatales
David Zamora Bueno, titular de la SIOP, destacó que el convenio representa más que un acto administrativo. «Es una herramienta tangible que permite formar, capacitar y dignificar el trabajo de quienes construyen todos los días la infraestructura que transforma vidas», puntualizó.
Formación técnica para el sector construcción en Jalisco
La formación dual permitirá a jóvenes adquirir conocimientos técnicos adaptados a las demandas del sector:
Uso de maquinaria
Supervisión de obras
Trazado y ejecución de proyectos
Esta estrategia busca cerrar la brecha entre educación y trabajo. Al mismo tiempo, atiende las necesidades del sector construcción en un contexto de obras públicas crecientes en Jalisco.
Un modelo replicable para otras industrias
La experiencia de CMIC Jalisco en capacitación puede ser replicable en otros sectores. Desde hace varios años, la Cámara impulsa el desarrollo de talento mediante convenios similares. Ahora, el enfoque social refuerza su impacto estructural.
«Trabajar en equipo es hacer las cosas Al Estilo Jalisco, por eso agradezco a la CMIC, porque juntos transformamos los espacios al mismo tiempo que generamos oportunidades para las y los jaliscienses», publicó Pablo Lemus en su cuenta oficial de X.
Este modelo de educación dual, basado en colaboración público-privada, representa un mecanismo para generar movilidad social y aumentar la productividad de la economía jalisciense.
Nearshoring: Oportunidades para las empresas de Jalisco