Ecobici llegará a CU


Resumen:

La ampliación del sistema Ecobici, rumbo al Mundial 2026, considera la instalación de estaciones cercanas a Ciudad Universitaria, adelantó a El Sol de México el secretario de Movilidad local, Héctor Nieto.

Transcripción:

RUMBO AL MUNDIAL

Ecobici llegará a CU La ampliación del sistema Ecobici, rumbo al Mundial 2026, considera la instalación de estaciones cercanas a Ciudad Universitaria, adelantó a El Sol de México el secretario de Movilidad local, Héctor Nieto. Pág. 16

ANALIZAN UBICACIÓN DE CICLOESTACIONES

Ecobici llegará a CU el próximo año

El proyecto también considera dos biciestacionamientos y una ciclovía, informó Héctor Nieto, titular de Semovi

DANA ESTRADA

1 proyecto de ampliación del sistema Ecobici, rumbo al Mundial 2026, contempla la instalación de estaciones cercanas a Ciudad Universitaria para beneficiar a miles de estudiantes, informó el secretario de Movilidad local, Héctor Nieto.

En entrevista con El Sol de México, el funcionario detalló que el plan también considera la creación de dos biciestacionamientos públicos, uno en el Metro Universidad a petición de las autoridades de la UNAM, y otro en Xochimilco, además de una ciclovía en la avenida Universidad.

Sobre la ubicación de las cicloestaciones, que formarán parte de las más de mil 200 que se proyectan para el próximo año, precisó que aún es necesario realizar estudios para definir las ubicaciones que deberán cubrir.

"Debe de ser un buen beneficio para los universitarios por dos cosas. En primer lugar, por la construcción de un biciestacionamiento masivo en el Metro Universidad, que eso es muy importante porque ya está saturado, la Universi dad nos ha pedido la creación de este biciestacionamiento.

"Y segundo, del biciestacionamiento en Huipulco (Xochimilco), hemos visto que hay mucha población estudiantil que viene a vivir a la zona de Santa Úrsula, Santo Domingo y es su medio de transporte". puntualizó Nieto.

De acuerdo con el funcionario local, los biciestacionamientos comenzarán a construirse este año y deberán estar concluidos entre marzo y abril de 2026.

En cuanto a la ciclovía de avenida Universidad, la cual partirá de la Glorieta Scop, actualmente realizan un estudio en la zona para analizar los flujos vehiculares y ver la posibilidad de un carril confinado o compartido.

"Una vez que se termine eso se empieza la construcción de esta ciclovía. Sí, va en este año, va en el proyecto que presentó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que es este los 80 kilómetros de construcción de ciclovías", indicó.

"La primera etapa son los estudios, ya están en proceso y una vez que tengamos definido el esquema, iniciaremos la construcción que es muy rápida. Tiene que ver con remozamiento de la parte asfáltica, si es confinada o no es confinada, señalización, cruces peatonales", agregó.

En días pasados, las autoridades capitalinas informaron que de cara al Mundial adquirirán 15 mil bicicletas más, las cuáles se sumarán a las nueve mil 308 que todos los días atienden una demanda de más de 70 mil viajes.

En abril pasado, profesores y alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM iniciaron un acercamiento con funcionarios de la Semovi para solicitar el servicio, ya que Ciudad Universitaria apenas cuenta con ocho kilómetros de ciclovía y mil 200 bicicletas en préstamo para una plantilla de más de 100 mil estudiantes.

Para alumnos del campus, este plan debe considerar factores como seguridad, conectividad y costos del servicio, el cual va de los 566 a los 949 pesos anuales.

"Toda acción que garantice la movilidad sostenible debe realizarse, pero siempre deben garantizarse las condiciones de seguridad para las y los ciclistas, que el trazado de la ruta efectivamente represente una alternativa para los estudiantes, conectándolos con otras rutas de transportes y vialidades, además de un acceso universal y costeable", señaló Jorge Curiel, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras.

"Si los puntos están bien planeados, que haya una estación en Copilco, Perisur, alguna avenida importante o estaciones cercanas del Metrobús o Metro sería muy útil", comentó Rafaél Rivera, estudiante de la misma facultad.

Ángel Basilio, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, consideró que si esos factores no son tomados en cuenta, los estudiantes podrían no utilizar el servicio.

"Los únicos problemas serían el alto costo del servicio de Ecobici y la inseguridad de las colonias de los alrededores.

Ambas cosas podrían hacer que no sea un servicio muy usado por la población, tanto estudiantil como local", dijo.

SERVICIO INSUFICIENTE CIUDAD UNIVERSITARIA cuenta con ocho kilómetros de ciclovía y mil 200 bicicletas en préstamo para un total de 100 mil estudiantes hb HÉCTOR NIETO TITULAR DE LA SEMOVI "Una vez que se termine eso (los estudios) se empieza la construcción de esta ciclovía (en avenida Universidad)"

RED, EN EXPANSIÓN Fuente: Semovi FASE (febrero 2010) Centro (noviembre 2010) Il (septiembre 2012) III (noviembre 2012) IV (febrero 2015) V (febrero 2018) Renovación y expansión (agosto 2022-agosto 2024) Expansión (2026) TOTAL DE BICICLETAS 1,114 1,200 2,380 4,000 6,500 6,840 El sistema de Ecobici ha pasado por diferentes etapas de ampliación y se prevé una más para 2026 en la que adquirirá 15 mil unidades más 9,308 24,308 TOTAL DE ESTACIONES 85 90 162 275 452 480 687 1,887 Gráfico: Jaqueline Bautista