Transcripción:
El IVA que podría quebrar al 25% de aseguradoras
Con recargos, multas, intereses moratorios, y accesorios, en el sector asegurador estiman que el pago de ese impuesto es multimillonario.
Sigue ahí como espada de Damocles, poniendo entre las cuerdas a casi 30% de las compañías aseguradoras. Se trata del IVA que el SAT sigue peleando en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y el cual las compañías aseguradoras se niegan a pagar. Con recargos, multas, intereses moratorios y accesorios, en el sector asegurador estiman que el pago de ese IVA es multimillonario, al grado de estar cerca de los 200 mil millones de pesos. Y pone a temblar a una veintena de compañías. Todas las aseguradoras cuya operación es con vida y autos tienen el problema de haber acreditado el IVA a la hora de pagar un siniestro. Hablamos desde Quálitas o Axa hasta grandes como GNP. Todas acreditaron el IVA. Y ahora se les hace un cambio de criterio fiscal, lo que quiere hacer el SAT.
EL SAT LO QUIERE
El SAT, lo sabemos, está cobrando muy bien a falta de una reforma fiscal. Ha ido contra los grandes contribuyentes. También ha puesto indicadores de digitalización para un mejor cumplimiento. Acaba de ratificar su Constancia de Situación Fiscal. Y, de hecho, de enero a mayo, tiene un incremento en recaudación de más de 8%, lo cual es de llamar la atención, máxime cuando la economía se encuentra en atonía. Bajo ese contexto, desde luego, quiere cobrar el IVA a las aseguradoras.
AMIS, NOS CAMBIARON EL CRITERIO
En la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en donde Pedro Pacheco acaba de sustituir a Patricio Riveroll en la presidencia, traen como tema principalísimo el acreditamiento del IVA. Consideran que el SAT realiza un cambio de criterio. Y ven el problemón que se les viene: cubrir no al 10%, no al 20%, sino al 100% las contingencias por pago del IVA acabaría con las reservas de capital. De inmediato haría entrar a las aseguradoras en una quiebra técnica.
PALACIO Y HACIENDA, PAPA CALIENTE
Esta crisis había llegado al expresidente López Obrador. Y de seguro ya está entre las tareas urgentes a revisar por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Hacienda, Edgar Amador, quien ha sido allegado al sector financiero y ha entendido su problemática. Desde luego, la economía mexicana no se puede dar el lujo de dejar quebrar y perder casi 30% del sector asegurador. De por sí los seguros en México tienen baja penetración y con un tercio menos, las pólizas subirían mucho más de precio y se harían más inaccesibles. El tema no ha pasado a la Suprema Corte, pero ahora con el cambio en la reforma judicial puede ser que lo revise el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y, por los amparos, llegue a la Corte. Esperemos que las autoridades revisen el caso, porque es de vida o muerte para un tercio del sector asegurador.
INEGI MANTENDRÁ ACERVO Y METODOLOGÍA DEL CONEVAL
El Inegi asumió, desde el 17 de julio de 2025, las funciones de medición de pobreza y evaluación de la política de desarrollo social que hacía el Coneval. Desde luego, era mejor que el Coneval, al ser autónomo del gobierno, no sólo midiera, sino que pudiera evaluar los alcances de la política social. Sin embargo, debemos decir a favor del Inegi que tiene una presidenta y Junta de Gobierno comprometidas con la medición independiente del gobierno. El Inegi tiene credibilidad. Y éste es un reto mayúsculo que les cayó sin pedirlo. Es importante que el Inegi vaya a mantener la misma metodología del Coneval. Y va a conservar el acervo del Coneval, el cual no se pierde (era una de las críticas). Y si bien no tiene la autonomía del Coneval, el Inegi buscará hacer un papel responsable. Va a mantener las mismas fechas de publicaciones de las Líneas de Pobreza por Ingresos, Pobreza Multidimensional y Pobreza Laboral. Aunque varios organismos de estudio van a verificar sus datos.
AT&T, FUERTE; AM, CRECE
En México, AT&T logró sumar 235 mil líneas adicionales, con un EBITDA de 201 millones de dólares, 28.9% más que el año anterior. Mónica Aspe, CEO de AT&T México, comentó el cierre de la primera mitad de 2025, como uno sólido, con crecimiento de usuarios en todos sus segmentos. Sin duda, ha resultado ser un jugador clave que quiere crecer. En cuanto al operador más grande, América Móvil, acaba de presentar sus resultados. Sobre México comenta un aumento de 102 mil líneas de pospago. Y en línea fija otras 231 mil líneas. Estos temas le tocarán a la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Y nosotros esperemos que se logre crear un ambiente de competencia sano, por cierto, acorde con el T-MEC.
JOSÉ YUSTE