Serpientes y Escaleras // La elección judicial se partidiza


Resumen:

La elección judicial se partidiza

Ante el desaire ciudadano por los próximos comicios judiciales, que no logran convencer ni entusiasmar a los votantes, el partido Morena ha puesto en marcha un auténtico ejército de "promoción del voto" que con el pretexto deinformar a los ciudadanos de la importancia de que salgan a elegir a sus jueces el próximo. 1 de junio, ha comenzado a permitir abiertamente estos comicios, que según la reforma constitucional y la ley electoral, está prohibido para los partidos políticos y sus militantes el intervenir en el proceso comicial.

Transcripción:

La elección judicial se partidiza

Ante el desaire ciudadano por los próximos comicios judiciales, que no logran convencer ni entusiasmar a los votantes, el partido Morena ha puesto en marcha un auténtico ejército de "promoción del voto" que con el pretexto desinformar a los ciudadanos de la importancia de que salgan a elegir a sus jueces el próximo. 1 de junio, ha comenzado a permitir abiertamente estos comicios, que según la reforma constitucional y la ley electoral, está prohibido para los partidos políticos y sus militantes el intervenir en el proceso comicial.

Pero como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con su mayoría sometida de tres integrantes se apresuró a atender la queja pública de la presidenta Claudia Sheinbaum y de otros líderes de Morena que impugnaron la prohibición que ellos mismos establecieron en su Reforma Judicial para que los funcionarios y servidores públicos, incluidos gobernantes, no pudieran hacer ningún tipo de promoción o proselitismo de estos comicios, el fallo de los magistrados electorales abrió la puerta a que las estructuras políticas del partido gobernante empezaran a movilizarse y a movilizar a sus estructuras clientelares de los programas sociales.

Justo ayer, en estas mismas páginas, periodistas de EL UNIVERSAL como Otilia Carbajal, documentaron cómo, tras el permiso concedido por el Tribunal Electoral, legisladores federales de Morena iniciaron -o al menos ya la hicieron pública-, una estrategia nacional para "promover el voto" en la elección judicial en al menos

18 estados en donde los morenistas se apoyan con sindicatos, universidades y organizaciones sociales y campesinas, para tratar de llevar electores a las urnas.

Con la organización "Construyendo Justicia" que lidera el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, se planea también pintar bardas y difundir spots en tiempos oficiales para invitar a la población a que salga a votar el 1 de junio en este ejercicio inédito.

Era más que previsible y se sabía que este ejercicio, por el que los mexicanos pagaremos de nuestros impuestos más de 6 mil millones de pesos, terminaría siendo un ejercicio partidizado y colonizado por el partido gobernante, que fue el único que impulsó y aprobó esa reforma cuestionada y criticada dentro y fuera del país.

Hoy no quedan dudas de que las nuevas posiciones y cargos del Poder Judicial se definirán, en la práctica, por el acarreo de votantes y la movilización de estructuras políticas y sociales que serán llevadas a votar con consigna por candidatos y números específicos. Y comolos dos órganos colegiados electorales federales, tanto el Instituto como el Tribunal hoy ya son controlados y manejados por mayorías afines al régimen, pues difícilmente habrá sanciones graves y se terminarán validando los resultados y listas que más convengan al movimiento político gobernante.

La única duda que persiste y que no se despejará hasta que el nuevo Poder Judicial empiece a funcionar en la realidad, algo que ocurrirá hasta septiembre de este año, es que tipo de sistema judicial resaltará de este ejercicio tan bizarro y manipulado, aunque constitucional. ¿Los nuevos jueces, magistrados y ministros llegarán con conocimiento pleno de sus funciones o tendrán que aprender y los mexicanos, de por sí abandonados por la justicia, pagaremos por la curva de aprendizaje?

Pero la duda que más preocupa y alarma es silo que resulte de estas elecciones ya politizadas y partidizadas por los mismos que aprobaron que no podían intervenir los partidos políticos, será una justicia imparcial, apartidista y, sobre todo, que otorgue certeza jurídica a todos los actos legales que se ejecutan diariamente en México, y particularmente a los que tienen que ver con dos cosas fundamentales que podrían hacer del resultado un desastre si no funcionan como los manda la Constitución: los derechos fundamentales de los mexicanos y la certeza jurídica para las inversiones nacionales y extranjeras de las que depende el empleo, el crecimiento y el desarrollo del país. ¿Qué piensan las amables lectoras y lectores?...

Los dados se guardan en el cajón por unos días. Y volverán a girar el próximo lunes 21 de abril. Mientras tanto les desean a todos las amables lectoras y lectores un buen descanso y unas Pascuas felices.

Era más que previsible que el ejercicio terminaría colonizado por Morena.

SALVADOR GARCÍA SOTO