Transcripción:
Comienzan las mesas del foro “La crítica en su laberinto: ¿qué hacer?”
* la corrupción no es una causa sino un síntoma de la falta de administración del Estado; no hay un sistema de justicia funcional; rasgado del tejido tiene que ver con la polarización social
o sólo en México si-
no en todo el mun-
do, parece ser que
los Estados moder -
nos están en una reconfiguración. Pareciera que el Estado que se prefigura hacia adelante ha decidido que la seguridad y la justicia no le corresponden y está abdicando de esa obligación primaria.
En el caso del Estado mexicano, se observa la construcción de un personaje ficcional al que nos enfrentamos como si fuera el malo absoluto que tiene que ser combatido con la contraparte, el bueno absoluto, muchas veces repre sentado por un soldado. Pero esta construcción en sí misma también es un indicio de la abdicación del Estado sobre su responsabilidad, porque ha vuelto a otorgar estas funciones a lo más primitivo de su concepción, que son las fuerzas armadas.
Esta abdicación, a su vez, per mite la irrupción de actores socia les que se convierten de facto en las autoridades que resuelven los conflictos de la vida social y que, por lo general, son ejecutores de violencias diversas, desde la física hasta la económica, desde el crimen organizado hasta las empre sas extractivas.
Esta idea fue vertida la tarde de este martes por el activista so cial Jacobo Dayán, como mode rador de la mesa “¿Qué hacer ante el desgarre del tejido social?”, la primera de 14 sesiones del ciclo “La crítica en su laberinto: ¿qué hacer?” que organiza la Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural, de cuyo primer encuentro tomaron parte el antropólogo social, historiador y ensayista Claudio Lom nitz y el filósofo, escritor y cate drático Enrique Díaz Álvarez.
“Una de las cosas que me pare cen importantes para la crítica en el México actual es darse cuenta que uno de los lugares al que nos debemos dirigir es al Estado. Hay que quitarse malos hábitos res pecto a la crítica del Estado, por que tenemos una especie de crítica en un sentido común, por ejem plo, la corrupción como la fuen te de todos los problemas. Pero la corrupción casi siempre es un síntoma de algo y no una causa. Frecuentemente es síntoma de la falta de capacidad reguladora del Estado”, opinó Claudio Lomnitz.
El autor de El tejido social rasgado (Era, 2022) expuso que es necesaria la presencia de “más Estado” en algunos rubros, pero también es menester definir desde los estratos sociales dónde se requiere su presencia en todos los sentidos, incluyendo, por supuesto, la fuer te inversión económica.
“Pero no ha habido una inver sión parecida en el sistema de justicia, y no hay un sistema de justicia funcional en México porque no hay suficiente Estado. Entonces, le pones militares a eso porque un militar puede aducir siempre ra zones de Estado, puede ametrallar gente, matar personas y hacer lo que sea, y tiene un espacio de extralegalidad, pero lo que está mar cando ahí es justamente la falta de capacidad de administración”.
Paliar la polarización
El migrante es la figura del chivo expiatorio del Estado ausente, el sujeto sacrificable, que se puede asesinar impunemente sin co meter homicidios, declaró, por su parte, el filósofo Enrique Díaz Álvarez.
“Esto preocupa en un momento donde hay una crisis de discursos abiertamente xenófobos, racistas (...) el migrante tiene la culpa de la falta de trabajo, de la inseguridad, de todo (...) y el populismo, sobre todo de derecha, es experto en movilizar ciertos afectos, como el odio, el miedo, y le funciona. Desde esta perspectiva, parte del rasgado del tejido social tiene que ver con esa polarización social”.
a
Históricamen te, México tiene un Estado rela tivamente dé bil, y cuando tienes Estados relativamen -
te débiles, hay mucha corrup ción. Entonces, decir que la co rrupción es el problema y yo, porque soy ho nesto, Voy a po derlo resolver, es realmente to marte el pelo al país”.
Claudio Lomnitz,
HISTORIADOR.
Bibliografía de los ponentes:
“El tejido social rasgado” Claudio Lomnitz Ediciones Era 2022
“La palabra que aparece El testimonio como acto de supervivencia” Enrique Díaz Alvarez Anagrama
2021
El filósofo Enrique Díaz izq) y el antropólogo Claudio Lomnitz (centro), en la mesa moderada por Jacobo Dayán. io: CARA UNAM