Resumen:
El rumbo del Infonavit ya está definido por los sectores empresarial y de los trabajadores, pero se debe considerar la propuesta del gobierno federal a través del nuevo Director, Octavio Romero Oropeza, quien llegará de Pemex al organismo con un enfoque político, una vez que la Asamblea lo ratifique. Tendrá que trabajar con el Consejo "tripartito". Es un diálogo que se debe recuperar, tras la fractura con la administración saliente.
Transcripción:
El rumbo del Infonavit ya está definido por los sectores empresarial y de los trabajadores, pero se debe considerar la propuesta del gobierno federal a través del nuevo Director, Octavio Romero Oropeza, quien llegará de Pemex al organismo con un enfoque político, una vez que la Asamblea lo ratifique. Tendrá que trabajar con el Consejo "tripartito". Es un diálogo que se debe recuperar, tras la fractura con la administración saliente.
Las propuestas en las que coinciden el sector empresarial y el de los trabajadores son concretamente convocar al "Acuerdo Nacional para la Vivienda", para que, además del Infonavit, se sumen todos "los engranajes" de la cadena de producción de la industria y logren responder a los retos que se imponen en el gobierno de Claudia Sheinbaum, como construir 1 millón de nuevas viviendas, con un gran porcentaje para renta.
Además del nuevo objetivo en el Infonavit, tendrán que restablecer el diálogo y afrontar retos que "heredan" de la administración que concluye con Carlos Martínez, como abatir la cartera vencida y hacer repuntar la distribución de créditos, principalmente para trabajadores de menores ingresos; generar fórmulas para administrar la vivienda abandonada y vigilar la "bolsa" de recursos.
Al respecto, Carlos Gutiérrez Ruiz, Director del Sector Empresarial del Infonavit, reconoció que "es una vergüenza tener tantos recursos invertidos en lugar de haberlos designado a créditos para los trabajadores". Mientras tanto, Mario Macías Robles, Director del Sector de los Trabajadores del Infonavit, denunció que hay 5.5 millones de derechohabientes con ingresos bajos (alrededor de 12 mil pesos mensuales), sin acceso al crédito.
Ambos advierten sobre la importancia de impulsar la construcción de vivienda económica para todos los trabajadores con menores ingresos.
Por ello, llaman a que se incluya este tema en los puntos del Acuerdo Nacional para la Vivienda, de manera que se generen las condiciones para que los empresarios expertos en el tema puedan participar, y se establezca la política de gestión del suelo, a la que se ha referido Macías Robles; esta debe ir de la mano de la próxima Política Nacional de Vivienda, que se prevé sea presentada el 14 de octubre por la Presidenta de México.
Se resalta el objetivo de estimular principalmente la construcción de vivienda económica.
Por cierto, el equipo del inminente nuevo Director del Infonavit comenzó a tomar las riendas a partir de su nombramiento por parte de la Presidenta, pero el encuentro con los titulares de los Sectores Empresarial y Laboral apenas tuvo lugar esta semana. Su perfil político lo hace accesible.
Llama la atención que Martínez Velázquez no liquidó a sus subdirectores y dejó esto a criterio del nuevo Director, que se espera se ratifique en los próximos días por la Asamblea extraordinaria. Ya se observa a Romero Oropeza llegando con todo su equipo desde Pemex, y no se pactó el tiempo de transición con los todavía subdirectores del Instituto.
Pregunta: ¿Cómo proteger los recursos del Infonavit? Opina en el 4° Congreso Nacional del Sector de los Trabajadores de Infonavit. Escríbeme a twitter@MarielZuniga. Síguenos en Contrareplica en YouTube y en todas sus plataformas.
Periodista de negocios, bienes raíces, infraestructura y finanzas personales.
Fundadora de "Mujeres Líderes por la Vivienda" y directora de Grupo En Concreto. mariel@grupoenconcreto.com