EU, mercado de 78% de las exportaciones de acero y hierro que produce México


Resumen:

El valor de las ventas al extranjero de esos metales fue el año pasado 13,383 millones de dólares; más de tres cuartas partes serían gravados con el arancel.

Transcripción:

En el 2024 generaron 13,383 mdd

México concentra exportaciones de acero a EU

El mercado estadounidense absorbe 78% de los envíos mexicanos, que podrían ser perjudicados de aplicarse aranceles de 25% el próximo mes

México exportó productos de hierro y acero y sus manufacturas por un valor de 13,383 millones de dólares y 78.1% de esos envíos se dirigieron a Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de México y del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

De ese total, las exportaciones mexicanas de fundición, hierro y acero fueron de 3,543 millones de dólares, 89.8% embarcadas al mercado estadounidense.

El resto, correspondiente a manufacturas de fundición de hierro y acero, totalizó 9,840 millones de dólares, con 73.8% vendidos a Estados Unidos.

En el primer grupo de estas exportaciones destacan productos laminados planos, desperdicios y desechos (chatarra), y productos intermedios de hierro o acero sin aleación.

A su vez, en el segundo grupo sobresalen construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes, compuertas de esclusas, torres, techados, puertas y ventanas); chapas, barras, perfiles, tubos y similares, preparados para la construcción; muelles (resortes), ballestas y sus hojas; estufas, y perfiles huecos sin costura.

El 10 y 11 de febrero, el presidente estadounidense, Donald Trump, emitió proclamas que eliminan todas las exenciones de los aranceles al acero y al aluminio en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, incluso para México y Canadá.

Como resultado, México y Canadá podrían enfrentar aranceles de 25% sobre sus importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos a partir del 12 de marzo de 2025, posiblemente además del arancel de 25% que se programa imponer Trump a ambos países y que fueron pausados un mes para negociaciones, hasta el 4 de marzo.

Si el presidente Donald Trump mantiene el arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio y además se acumulan otros aranceles sobre productos canadienses y mexicanos, la tarifa total llegaría a 50%.

Por último, Trump anunció este jueves medidas ejecutivas para imponer un esquema arancelario recíproco.

La próxima semana, en reuniones con sus contrapartes de Estados Unidos, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, pedirá previsiblemente la exclusión de México de estas tarifas al acero y aluminio y del arancel general.

En la última década, las exportaciones mexicanas de acero y sus manufacturas al mundo pasaron de 9,632 millones de dólares en 2014 a 13,383 millones de dólares en 2024, según datos de la Secretaría de Economía.

En ese mismo periodo, las estadísticas del Departamento de Comercio muestran que las exportaciones mexicanas de estos mismos productos a Estados Unidos crecieron de 6,578 millones de dólares en 2014 a 10,450 millones de dólares en 2024.

Dividiendo ambos flujos comerciales, la participación de Estados Unidos como destino de las exportaciones mexicanas de acero y sus manufacturas muestra en general una tendencia creciente, desde 68.3% en 2014 hasta 78.1% en 2024.

En marzo de 2018, en su primer mandato presidencial, Trump aplicó aranceles de 25% y 10% a importaciones de acero y aluminio, respectivamente, que abarcaban a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos.

Luego, en enero de 2020, Trump amplió el alcance de los aranceles para incluir bienes derivados.

Pero entonces se concedieron exenciones permanentes a Brasil y Corea del Sur para el acero y a Argentina para el acero y el aluminio a cambio de cuotas. Australia quedó exenta de ambos aranceles. Posteriormente, Trump levantó los aranceles a las importaciones procedentes de Canadá y México y anunció un sistema conjunto de supervisión y consulta.

Finalmente, bajo la Administración del presidente Joe Biden, Estados Unidos alcanzó acuerdos por separado con la Unión Europea, Japón y Reino Unido para sustituir los aranceles estadounidenses por sistemas de cuotas arancelarias.

Para ser excluidos, tanto México como Canadá implementaron políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de estos productos en América del Norte.

Además, para ingresar a Estados Unidos libre de aranceles de la Sección 232, las importaciones de acero provenientes de México deberán ser fundidas y vertidas en México, Estados Unidos o Canadá.

A su vez, las importaciones de aluminio de México no deben contener aluminio primario para el cual el país de fundición principal informado (país de fundición más grande), país de fundición secundario (país de fundición más grande) o país de fundición más reciente es Bielorrusia, China, Irán o Rusia.

Las investigaciones de la Sección 232 revelaron que el exceso de importaciones debilitó las industrias nacionales de acero y aluminio. automotriz en México.

Luego de que el presidente y CEO de Nissan, Makoto Uchida, realizara una conferencia con analistas y mencionara que, en el caso de la imposición de aranceles a las exportaciones desde México, la automotriz procedería a adoptar medidas de "flexibilidad" en la manufactura para evitar el impacto, la marca en México expuso que se encuentra en el proceso de análisis.

"A nivel global, Nissan está tomando medidas para garantizar que nuestra producción se alinea y satisface las necesidades del mercado y los clientes, al tiempo que se fortalece la oferta de valor de nuestro portafolio", dijo a El Economista la marca líder en ventas en el mercado mexicano.

A unos días de que cierre su año fiscal, Nissan Mexicana adelanta que logrará 17 años consecutivos de ser la líder en ventas de vehículos ligeros en México.

Su modelo Versa es una de las unidades que más exporta Nissan México como país, mientras que Sentra es el auto más exportado por la industria automotriz.

De hecho, Nissan mantiene inversiones al alza para fortalecer su presencia como productor nacional.

Recientemente se anunció la nueva generación de Kicks, que permitirá aumentar la producción de Nissan en Aguascalientes.

Incluso, recientemente, Rodrigo Centeno, presidente y director general de Nissan Mexicana e Infiniti, comentó a este medio que Nissan Mexicana seguirá siendo competitiva y vislumbrará escenarios para operar en un ambiente con nuevas reglas.

Explicó que la responsabilidad hasta el momento es "ocuparnos y adaptarnos y construir escenarios que nos permitan operar en un ambiente donde claramente las reglas del juego están cambiando y están evolucionando". 38.9% crecieron las exportaciones mexicanas de acero al mundo del 2014 al 2024.

58.9% crecieron las exportaciones mexicanas de acero hacia EU del 2014 al 2024.

Estados Unidos acapara En la última década la cuota de EU como destino del acero mexicano subió 10 puntos porcentuales, si bien en el último trienio el valor de los envíos bajó en coincidencia con un mayor control para evitar la triangulación de producto a EU.

México Exportaciones mexicanas de acero y sus manufacturas a EU y el mundo MILES DE MILLONES DE DÓLARES EU 9.6 3.1 6.6 2014 68 RESTO DEL MUNDO 8.0 2.3 5.6 15 71 7.4 2.0 5.3 16 73 8.4 2.3 6.2 17 73 TOTAL 10.3 3.0 7.3 18 71 9.9 2.8 7.1 19 72 9.1 2.5 6.6 20 72 14.2 3.3 10.9 PARTICIPACIÓN % DE EU 21 77 17.0 3.5 13.5 22 79 FUENTE: SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS 14.2 2.8 11.3 23 80 13.4 2.9 10.5 2024 78

El acero exportado de México a EU debe ser vertido y fundido en nuestro país.