Transcripción:
Morosos de La Primavera
Quien ya no puede más es el propietario de la casona que alguna vez albergó las oficinas del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, pues los exfuncionarios de La Primavera desaparecieron de la noche a la mañana y no dejaron absolutamente nada.
Lo que sí dejaron estos malos inquilinos es un adeudo de más de tres meses de renta y, para colmo, no quieren pagarle al casero.
¡No hay que ser! Se suponía que eran diferentes, ¿verdad?
El dueño del inmueble, ubicado en la calle de Colón, ruega la intervención del Espíritu Santo y del "niño héroe" de la Consejería Jurídica para que estos hijos de don Ramón le paguen la renta.
¡Chulada de corruptos y morosos en la Primavera!
Después del anuncio realizado esta semana en la mañanera del "pueblito bueno y sabio", donde se informó que los ingresos obtenidos por las fiestas de la Guelaguetza y la Feria del Mezcal se destinaran a los afectados por el huracán Erick, nuestro reportero costeñito no lo puede creer: reta a todo aquel que quiera acompañarlo a sentarse y ver cómo según él no serán los damnificados quienes reciban esos recursos, sino la misma clase política que, fiel a su costumbre, se queda con todo.
Hombre de poca fe, nuestro reportero. Pero los hechos ahí están: las afectaciones por el huracán las han tenido que atender los propios pobladores, quienes, con pico y pala, realizan tequios para arreglar sus caminos y, con recursos propios, compran enseres y materiales para reparar sus viviendas.
El gobierno en turno aún no ha entregado ni un solo peso y, con las fiestas de la Guelaguetza en pleno, parece que a muchos ya se les olvidó lo que pasó en la Costa.
Mientras tanto, la Costa se hará presente con sus versos picosos en la Rotonda de la Azucena... en lo que les llega la ayuda.
Mientras los afectados siguen esperando la tan cacaraqueada ayuda, nuestra reportera "Coquette-Rattete 1000 % Fashionista, antes muerta que sencilla..." vuelve a la pasarela de los contratos para la Guelaguetza 2025, donde la Secretaría de Turismo de Saymi Pineda Velasco desfila, año con año, con vestidos hechos de puro billete. Ya le conocíamos el gusto: domos de PTR galvanizado, papel picado láser, playeras polo al por mayor y reflectores dignos de concierto.
Esta vez el guion nuevamente se repite. Muchos telones se han levantado con nombre y cifra oficiales. Si usted estimado ciberlector pensó que ya no habría más gastos, se equivoca.
El fallo de la licitación LPE-SA-ST-0041-06/2025 declara ganadora a Banqueterías y Eventos del Sol, S.A. de C.V. por $6, 661,880.00 pesosIVA incluido, para un servicio integrar para la realización de las Expo Ferias Alternas.
La pregunta inevitable es por qué la competencia, ABBA Entertainment, ofertó apenas $ 19,720.00 pesos más alto y aun así quedó relegada. Un margen de 0.3 % que no es puja real sino coreografía: la empresa "B" sirve de comparsa para que la "A" parezca la opción "más barata" y el comité de adquisiciones pueda rubricar sin titubeos. El resultado: una licitación "abierta" con solo dos jugadores recién llegados y precios casi calcados; en otras palabras, un casting arreglado donde nadie desafina.
¿Quién es ABBA Entertainment?
La firmahomónima del cuarteto sueco que cantaba Money, Money, Moneynació oficialmente el 27 de junio de 2024 (RFC AEN230603RN5) y ese mismo día se apuntó en el Padrón de Proveedores del Gobierno estatal como "productora de espectáculos y banquetes". Tan fresca que en noviembre de 2023 ya aparecía invitada (y observada) en una adjudicación directa de $300, 000.00 del municipio de San Pedro Pochutla; la Auditoría estatal señaló que la empresa no presentó papeles completos para justificar el gasto.
¿La ganadora: Banqueterías y Eventos del Sol?
Registrada el 14 de junio de 2023 (RFC BES230307R38) como "servicios de alimentos para ocasiones especiales", la compañía ha sido invitada a servir coffee-breaks para la Secretaría de Bienestarcontrato CT0-031, abril 2024, y ahora sueña con el gran buffet guelaguetzero. Nada mal: de las viandas de curso de capacitación al montaje de ferias millonarias en un solo ciclo fiscal.
Revisemos el lote que justifica semejante desembolso. Resulta ser una caravana de siete destinos y un epílogo extra. El desfile arranca el 15 de julio en la explanada del Centro de Santa María Atzompa, donde se alzará un domo de dieciséis por treinta y dos metros, setenta tablones con mantel blanco y un arco láser que grita "¡Bienvenido turista!". Al día siguiente, la ruta se planta en San Martín Tilcajete calle Constitución con un tapiz de papel picado multicolor y un escenario completo para que los alebrijes salgan a brillar. La tercera parada, 17 de julio, recae sobre San Antonio Arrazola; ahí los stands de pino y el generador de setenta y cinco kVA rugirán doce días seguidos.
El 18 de julio, la Calzada Madero de la capital mutará en pasarela textil con arcos metálicos y cabezas móviles de luz. El 19 llega el turno de la ruta García Vigil "Expo Café y Chocolate" donde el video-wall hará su dosis de TikTok instantáneo. El 20, Cuajimoloyas recibe la "Feria Regional de Hongos Silvestres", con dos mil cien metros de papel picado, domo estructural de veinticinco por treinta y audio propio. Finalmente, del 31 de julio al 3 de agosto, Santiago Matatlán brinda el cierre mezcalero, otra vez con generador, sillas Tiffany y pódium acrílico, como si se premiara al mejor cantinero de la Sierra Sur.
Todo esto sucede mientras, en paralelo, el Parque Primavera alojará cuarenta y seis stands treinta y seis artesanales y diez gastronómicos domo, parrillas, lavaderos y el segundo sistema de audio-iluminación, para la Feria pueblos mágicos "la magia ancestral de México" y la expo café raíces de aroma y sabor, dentro del marco Guelaguetza 2025. El montaje inicia el 15 de julio, el desmontaje cae a las diez de la noche del 25 y, si algo falla, el pliego avisa que la Secretaría de Turismo puede visitar los talleres de los licitantes para "verificar autenticidad" (¡qué ternura!)
Engorda el costo, sí, pero también engorda la suspicacia de que el montaje se facture a precio de gira internacional cuando, en realidad, se trata de ferias artesanales al aire libre.
Ahora, giremos el reflector hacia la LPE-SA-SI-0040-06/2025 de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Aquí no hay tour de siete estaciones; todo ocurre en el Parque Primavera del 17 al 25 de julio con un día extra para desmontar. El fallo ya coronó a Eventos Gina por cuatro millones doce mil pesos, 40% menos que la factura que Turismo pretende pagar en su periplo chic. A cambio de esa cifra, Gina debe entregar ciento veinticinco stands de triplay con "teja" plástica roja, guirnaldas LED vintage, atril de acrílico, maceteros florales y dos hileras de reflectores de 150 y 100 W para iluminar la feria hasta las once de la noche. El plus es el "servicio humano": transporte puerta a puerta para artesanas de 31 municipios, bitácora de ruta, vans con aire acondicionado, seguro de viajero, chofer con licencia federal y pick-ups de redila para las artesanías. A las diez de la mañana del 17 de julio, cada creadora debe estar en Oaxaca o pierde el viaje; el 26, a las doce y media, las camionetas regresan a comunidad con tarimas vacías y, ojalá, bolsillos llenos.
El tercer vértice de este triángulo es la LPE-SA-SA-0032-06/2025 de la Secretaría de Administración. A Eventrox único postor se le asignan cuatro millones seiscientos dos mil seiscientos cuarenta y tres pesos para colocar, antes del catorce de julio, un domo monumental de veinticinco por sesenta metros, otro de quince por cincuenta, cuarenta y ocho stands alfombrados, dos módulos extra para área de lavado, tinaco de cinco mil litros, dos estaciones de lavamanos, letreros LED, pantallas de video, audio line array y acometidas trifásicas con contrato directo ante la CFE. Todo en la Plaza de la Danza, punto neurálgico donde cada visitante que suba las escalinatas terminará pagando, como mínimo, una tlayuda Premium.
Entre las tres dependencias, el gobierno de la "Primavera Oaxaqueña" inyectará más de 15 millones en un lapso de dieciséis días. De ese total, casi la mitad se irá a un proveedor que hace un año vendía coffee-breaks municipales y que hoy gana licitaciones con márgenes ínfimos de diferencia.
El patrón es evidente: presupuestos que suben en proporción directa a la espectacularidad y en proporción inversa a la competencia real. La narrativa oficial habla de "posicionar la marca Oaxaca" y de "impulsar la economía local". La realidad muestra domos clonados, stands repetidos, empresas ad hoc y ferias simultáneas que compiten por el mismo turista y, a veces, por los mismos artesanos.
¿Resultado? Una suntuosa puesta en escena pagada con dinero público, mientras los expositores de barro, palma o mezcal siguen esperando mercados permanentes y rutas de venta que duren más que un fin de semana de julio.
Eso, no es todo estimado ciberlector, nuestra reportera "Coquette-Rattete 1000 % Fashionista, antes muerta que sencilla..." acaba de abrir la invitación estatal IAE-SA-ST-0023-06/2025 y, entre el olor a tinta fresca y PVC recién cortado, descubre el nuevo capricho de la Secretaría de Turismo: "una campaña de promoción en los Módulos de Información Turística" que, paradójicamente, sólo contempla la compra de un kit con 2 módulos portátil, mientras los nueve puntos de atención ya existentes Interior de la propia Secretaría, ADO, Allende, Alameda, Teatro Macedonio Alcalá, San Pablo Huitzo, Bahías de Huatulco, Huajuapan de León y Mazunte seguirán igual de pintorescos y, en varios casos, despintados.
La receta presupuestal arranca con 160 playeras polo bordadas, 80 impermeables "embajador turístico", 80 mochilas grises y, como plato fuerte, ese solitario módulo de PVC de 1.80 m de alto, acompañado por cuatro banners en X y dos carpas plegables de tres por tres metros; todo debe guardarse en fundas con ruedas, porque la Secretaría quiere "facilidad de transportación y almacenamiento" traducción: montarlo donde haya foto y desmontarlo cuando pase la cámara. A ese "Kit 2" se le suma una avalancha de papel: 40 000 mapas regionales, 50 000 mapas de rutas, 20 000 trípticos de Pueblos Mágicos y más de 280 000 folletos adicionales sobre rutas, zonas arqueológicas y áreas naturales protegidas. En total, la imprenta tendrá que escupir cerca de 370 000 piezas una montaña que haría palidecer a cualquier campaña federal y entregarlas, igual que la ropa y el módulo, diez días después de firmado el contrato; pago en una sola exhibición y sin anticipo, bajo la partida 364 de "creatividad, pre-producción y producción de publicidad".
¿Y el precio? Las bases obligan a los licitantes a tapar con cinta adhesiva el subtotal, el IVA y el total hasta la apertura de sobres, detalle que convierte el costo real en un secreto de Estado o, cuando menos, en un secreto de calenda. Pero un cálculo rápido deja claro que no será poca cosa: sólo la impresión a cuatro tintas de un tríptico tabloide ronda los 3 a 4 pesos por pieza en el mercado local; multiplique eso por los primeros 330 000 folletos y ya hay más de 1.2 millones en papel, sin contar el módulo, las carpas, las playeras ni el bordado. Sumando márgenes, logística y un generoso "ajuste guelaguetzero", el expediente podría rozar o superar los tres millones de pesos.
Lo curioso es que esta miniserie de plástico y glossy paper llega a un estado que ya presume nueve módulos permanentes operados por la misma Secretaría, con horario de nueve de la mañana a siete de la tarde. La página oficial los enumera con mimo, pero el proyecto nuevo invierte en ropaje y folletaje, no en mantenimiento de esos puntos ni en abrir otros donde realmente faltan; apenas agrega un módulo desmontable que, cuando termine la temporada, dormirá su siesta en alguna bodega.
Así, mientras la Guelaguetza financia domos de feria y luces de concierto, el visitante encontrará el mismo mostrador de siempre aunque atenderá personal vestido con playera polo café "orgullosa de sus raíces" mientras la montaña de mapas recién impresos empieza a amarillear en el almacén. La gran pregunta no es cuánto costará imprimir más papel, sino cuántos turistas llegarán a sostenerlo entre las manos antes de que termine julio. Porque, por lo visto, el negocio está menos en informar y más en facturar.
Si algo queda claro es que el libreto de Saymi Pineda Velasco no cambia: cada verano se contrata a precio de alfombra roja lo que, con planeación interinstitucional y reglas de participación más estrictas, podría costar mucho menos y rendir mucho más. Pero en la Guelaguetza de los millones mandarín es el color del papel picado y el verde el de los billetes; lo demás artesanos, turistas y contribuyentes baila al ritmo que marca la Secretaría de Turismo, aunque la música la toque otro.
En tierra de ciegos
Nuestra reportera mechita corta, nos dice que la próxima vez que Benjamín Robles Montoya arroje un tuit "incendiario" perdón, un post en X pregonando que "¡Oaxaca vive un narco-gobierno!", conviene repasar su propio expediente antes de comprar la póliza del apocalipsis. Porque el eterno comisionado del PT en la entidad atesora más tachones que tildes en su historial, y aun así pretende dictar cátedra de pureza política. (Ternurita.)
Estimado ciberlector, recordemos que el "Dirty Face" empezó su carrera con el PRI, luego brincó a Convergencia, mutó al PRD y, tras perder la candidatura a gobernador en 2016, se arropó en el rojo «marxista-familiar» del Partido del Trabajo. Ese zigzag multicolor está documentado hasta en Wikipedia, que lo exhibe como pupilo temporal de José Murat y hasta bendecido por la Secretaría de Gobernación para sostener su aventura gubernamental. Aquel que hoy acusa "contubernios oscuros" fue, ayer mismo, aliado táctico del exgobernador priista más cuestionado de Oaxaca.
El discurso anticorrupción se complica cuando uno convierte al PT en negocio doméstico o cooperativa familiar. Su esposa, Maribel Martínez Ruiz, se sienta en la misma Cámara de Diputados bajo la misma bandera, entrando y saliendo en listas plurinominales como si fueran turnos en la regadera; basta revisar la biografía oficial de ella para encontrar la cómoda coincidencia. En caso de que tenga mala memoria aquí se la recordamos, perdón, se la refrescamos, nuevamente una disculpa, aquí le dejamos los datos:
*Pluri-matrimonio: él y su esposa, Maribel Martínez Ruiz, se han turnado curules federales desde 2012. En la LXV Legislatura ambos cobraron dieta... en la misma cámara.
*Lista VIP 2021: Maribel encabeza la posición n.o 1 plurinominal del PT; boleto directo sin hacer campaña. ¿Quién la propuso? Adivine...
*Regidores y coordinadores "amigos" en municipios clave completan el árbol genealógico.
Hay que decirle al Dirty Face que tampoco ayuda que el Tribunal Electoral lo haya sancionado por actos anticipados de campaña en 2016; la Sala Superior dejó firme la infracción y le clavó su respectiva multa. Y, si bien gusta de denunciar desfalcos de otros acusó a Gabino Cué de robar 10 000 millones cuando el propio gobernador lo retó a presentar pruebas, Robles se quedó en silencio y la FGR jamás abrió carpeta de investigación. Lanza piedras, sí; pero a la hora del peritaje se extravían los cascajos. ¡Ups!
Paradójicamente, el hombre que habla de huachicol y narco-gobernadores jamás ha transparentado quién le financia sus giras permanentes ni cómo se costea la maquinaria de propaganda que lo mantiene en tendencia, mientras dentro del mismo PT estallan pleitos por dinero y cuotas de poder que la prensa local atribuye a su puño de hierro sobre las finanzas partidistas.
En radio-pasillo se comenta que Robles pretende encabezar la oposición en 2028; cada trending-topic es un ladrillo para su propio "auditorio del cerro". El problema es que grita "¡narco-gobierno!" con la misma seriedad con la que antes gritaba "¡Gabino traidor!" o "¡Murat corrupto!" ... y luego cambiaba de padrino sin despeinarse.
Al parecer a Benjamín Robles se le olvida que en la política nadie sale inmaculado, menos cuando trae la ropa llena de manchas, y etiquetas de fracasos.
Así que la próxima vez que Benjamín active la metralla de X, convendrá preguntarle: ¿quién limpia su propia colada, diputado, cuando el agua se tiñe con sus mismos pecados?
Nuestra reportera cierva de la nación nos informa que, en el templo de la 4T costeña, se practicaba una liturgia muy peculiar: quien sirve en el altar... también puede servirse del altar. Y así llegamos al viacrucis de la delegada Nancy Ortiz Cabrera, quien ha demostrado que los mandamientos se aplican según el tamaño de la limosna.
Hace 13 días, la Fiscalía de Oaxaca irrumpió en la parroquia del Bienestar y detuvo a Gonzalo G. S., Servidor de la Nación con fama de "padrecito milagroso": repartía apoyos por la mañana y, según la carpeta de investigación, repartía terror sexual por la tarde. El escándalo traía toda la sazón para un comunicado urgente, un "¡ni una más!" de libreto... pero a Nancy le cayó un voto de silencio más férreo que el de las clarisas: ni tuit, ni boletín, ni una estampita, y eso que fue noticia nacional. Silencio cómplice, se preguntan hasta los santos del WhatsApp.
Contraste divino: en mayo, cuando su sobrina incómoda Melina Poncecoordinadora de programas para discapacitados, sin apellidos Ortiz, pero con la bendición familiararmó un karaoke etílico contra el secretario de gobierno de Oaxaca, Jesús Romero, la delegada tardó lo que un ave maría en desheredarla y despedirla. Entonces sí hubo pronunciamiento, purga y acto de contrición pública. Al parecer te pueden correr por "tazo dorado", pero no por violín.
La feligresía murmura que Gonzalo se "reportaba" generosamente en el altar de la delegación, y ya se sabe: el diezmo compra indulgencias... hasta que llega la patrulla. Ahora que el favorito está tras las rejas y el moche se secó, veremos si las campanas de Bienestar repican por las víctimas o si la delegada seguirá repasando el rosario de pretextos. Total, en la misa de la doble moral siempre hay banca para la hipocresía y canasta para la ofrenda.
Estimado ciberlector, como usted recordará el Sistema de Padrón de Contratistas (PADECO) nació con el discurso luminoso de la transparencia: impedir "empresas fantasma" y profesionalizar la obra pública. Pero detrás de ese portal color guinda (el pantone favorito de la 4T) se esconde un auténtico SAT-landia: opiniones positivas del SAT, IMSS, INFONAVIT, constancia de no-adeudos locales, declaraciones anuales y provisionales, estados financieros auditados y hasta el árbol genealógico del contador. En la práctica, quien no traiga un despacho fiscal de alto calibre queda fuera del juego.
Asegura nuestro reportero de media cuchara, que no es sólo que pidan todo; es que lo piden varias veces. Constancia de situación fiscal y opinión de cumplimiento; estados financieros auditados y razones analíticas; renovaciones anuales con la misma papelería que ayer. El resultado: más tiempo en la notaría que en la obra y más dinero al contador que al maestro albañil. Si algo ilustra esta obsesión burocrática es cualquier licitación estatal: 63 páginas de bases, 12 apartados, fianzas, cartas de integridad, visitas domiciliarias... un verdadero calvario para el mortal promedio.
En campaña se prometió que la derrama quedaría en manos locales. Y cumplió... siempre y cuando "local" signifique el primo-empresa de un funcionario o el chilango recién avecindado con carta de recomendación guinda. Al constructor independiente lo mandan a la fila virtual del PADECO que, para colmo, no publica quiénes ya están adentro mientras despachos de confianza ofrecen "renta" de registro a cambio de un sabroso porcentaje. El rumor de las "empresas prestadas" ya es vox pópuli en los pasillos de la CMIC y en los cafés de la Verde Antequera.
La foto de la reunión (mesas vacías, caras largas, mano alzada que nunca llega al micrófono) resume la rabia: la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Oaxaca pasó de socio preferente a convidado de piedra. Sus afiliados denuncian que nadie en Honestidad y Función Pública les explica por qué sus expedientes se quedan en "validando". Un constructor bromea: "¡Con este padrón ni el Santo se registra... y eso que es enmascarado!".
Estimado ciberlector, los efectos colaterales son muchos, porque estamos hablando de una competencia mutilada. Pocos jugadores = precios inflados y menos innovación. Y que decir de la opacidad recargada. Al no publicar la lista de habilitados, se favorece la discreción (eufemismo de "aquí mando yo").
Con tanto candado extremadamente exagenrado existe la corrupción inversa, porque para pasar esos filtros, aparecieron más "gestores" que facilitan el milagro... por un módico moche.
Si usted estimado ciberlector se pregunta si ¿hay salida (sin dinamitar el portal)?, la respuesta es, sí. Lo podrían hacer publicando en tiempo real, el padrón completo con RFC, razón social y vigencia. Escalabilidad de requisitos: un tramo diferenciado para MIPyMES locales (sí, esas que dan empleo en la colonia).
También podrian crear ventanas únicas para integrar SAT-IMSS-INFONAVIT en un solo dictamen digital anual, no en tres carpetas con 32 sellos.
Y un punto más importante permitir la auditoría social, para que la propia CMIC y universidades revisen aleatoriamente expedientes y emitan alertas. Además, que tengan mecanismos de apelación exprés, porque luego tienen un error, por ejemplo de homoclave, y te sacan un año del mercado.
Mientras tanto, los capullos de la Primavera siguen libando el néctar presupuestal. Pero cuidado: cuando las flores de la Guelaguetza se marchitan, queda a la vista quién se llevó el agua y quién se conformó con el perfume. Y en Oaxaca, tarde o temprano, las verdades se vuelven manchete.
Solo les dejamos una pregunta a los que se dicen diferentes a los conservadores:
¿Abrirá PADECO sus cofres o seguirán floreciendo contratos... para los mismos capullos?
Nuestra reportera bien estirada, aficionada al bótox y al ácido hialurónico, deslizó su tacón por los pasillos del Poder Judicial con el oído más afilado que una aguja de relleno dérmico. Entre retoque y retoque descubrió que la reforma judicial de Oaxaca avanza a paso de bisturí: en cuanto se nombren el flamante Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración, las salas como hoy las conocemos se desinflarán hasta quedar en solo dieciséis magistraturas con competencias mixtas. Traducción para usted estimado ciberlector: varios togados espurios y "legítimos" perderán su mullido sillón urbano y serán reubicados a Puerto Escondido, Tuxtepec, Tlaxiaco y demás rincones donde el Wi-Fi tiende a flaquear y el glamour no llega por paquetería exprés.
Asegura nuestra reportera que el temblor de pestaña postiza no se debe a la carga de trabajo sino a la perspectiva de trocar latte capitalino por café de olla de algún municipio polvoriento.
La reforma exige que la justicia de segunda instancia respire el mismo aire que los pueblos indígenas: si el justiciable recorre horas para alcanzar un juzgado de primera instancia, ¿por qué el magistrado no habría de sudar la misma camiseta? El juez federal de distrito ya lo hace: conoce todas las materias y se mueve adonde la ley lo llama. Así que, queridos togados, a desempolvar los tratados o a empacar las maletas.
La aprensión llegó a tal grado que un selecto club priista mejor conocido como "Las Muñecas Feas Botoxeadas" organizó caravana a la Ciudad de México. Encabezados por Alfredo Lagunas Rivera, desfilaron la magistrada -y fan del rímel waterproof- Sonia Luz Ireta Jiménez, el rebelde de los foros indígenas Luis Enrique Cordero Aguilar, el inconforme vitalicio José Luis Ríos Cruz, y el "Serrucho Fashionista" Juan Carlos Díaz Carranza. Todos fueron a ver al ministro presidente electo de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, para llorar a moco corrido que "en Oaxaca los tratan muy mal".
Quien se llevó el Óscar a Mejor Drama fue el magistrado apodado "Pestañas", ansioso de convencer al ministro de que todavía puede ser el mero mero del Tribunal. Dicen que ya alista su modus operandi: entrevista pagada en un diario nacional, plan de comunicación con focos de neón y hasta selfie con filtro angelical.
Asegura nuestra reportera que estos fifís, se toparon con pared: la visión de Aguilar y del Congreso local es acercar la segunda instancia a la gente, no mantenerla en la burbuja citadina.
A partir de ahora, quien aspire a magistratura además de buen salario tendrá que aceptar residencia rotatoria en los centros de justicia regionales. ¿Qué duele más: la pérdida del restaurante fifí o el polvo que ensuciará la carrocería de lujo? Peor todavía: el calor de la Cuenca puede derretir el maquillaje y la pintura para tapar la calvicie de conocido magistrado metrosexual, y que decir del enchinado de pestañas, no le va a durar nada. Y en el Istmo, el viento promete despeinar hasta al más engominado.
Asegura nuestra reportera que, en los juzgados de primera instancia, el personal observa divertido. Saben que, en unos meses, varios magistrados necesitarán tutoriales exprés sobre rutas a la Costa o la Cuenca y, de paso, una guía práctica para sobrevivir sin sushi-bar.
Así que, honorables togados, vayan encargando bloqueador de amplio espectro y botas todoterreno. La reforma no es un peeling dominical: es lifting constitucional sin anestesia ni retoque. Y si la justicia oaxaqueña va a estrenar rostro, tendrá que lucirlo arrugas y todo en las ocho regiones. Porque el pueblo ya eligió la inyección de realidad; si la toga aprieta, siempre queda la opción de colgarla... antes de que el rimel se corra.
Al tiempo...
Verdad o mentira
¿Será cierto que, mientras la diputada federal morenista Irma Juan Carlos según ella se desvivía por promover a Hugo Aguilar como ministro de la Suprema Corte, al mismo tiempo se reunía, por otro lado, con la magistrada Lenia Batres?
No le pierde a nada.
Aparece ahora el exdiputado federal morenista Daniel Gutiérrez Gutiérrez con un nuevo puesto... y no hablamos de cargo público, sino de la venta de jugos de naranja en Oaxaca.
Sí, amigos ciberlectores, después de amasar dinero y fortuna a través del PRD y Morena, ahora se pinta de color naranja y salta al Movimiento Ciudadano, un partido que, desde siempre, ha recibido cascajo y escombro con tal de mantener su registro.
Nada nuevo en el escenario político con este tipo de personajes que van y vienen, siempre en busca de sus propios intereses.
No olvidemos que Daniel Gutiérrez fue un promotor activo del "carnal Marcelo", actual secretario de Economía. Pero los resultados... ya los conocemos, no trae nada y no tiene nada, bueno... solo su ambición desmedida.
El complejo administrativo de Ciudad Peluche se ha convertido en un centro de convenciones para mototaxistas, tianguistas, paracaidistas y miembros de la empresa huachicolera SBA, quienes ahora laboran como funcionarios públicos en el Gobierno Primaveral.
Todos ellos están afiliados a la organización social "FUCO" y liderados por el senador morenista Antonino Morales.
Estas FUCO-criaturas realizan, paulatinamente, reuniones de trabajo en horario laboral y, además, utilizan la infraestructura gubernamental para otros fines.
Que conste que aquí ya les informamos.
Al parecer, nadie les puede decir nada, porque ya se sienten dueños de Ciudad Administrativa, y ahí solo sus chicharrones truenan.
Ni el PRI se atrevió a tanto con sus organizaciones.
Ya mejor que tiemble Diosito...
Muchos recordarán cuando nuestro reportero Flechador del Sol nos narró, en junio de 2023, aquella sesión ordinaria de cabildo donde la señora Irma Gracida Enríquez acusó al regidor de Salud, Carlos David López Mora, con el presidente municipal Luis "Chupón" Martínez, por abuso de autoridad en un conflicto por un terreno ubicado a cuatro cuadras del centro de la ciudad, en el barrio de San José.
En aquella ocasión, la señora denunció al presidente que su vida y la de su familia estaba en riesgo debido a las constantes amenazas recibidas por parte de López Mora y su abogado, Homero Pérez Aquino.
"Los actos de violencia", aseguró Gracida Enríquez al edil, "llevan una carga de prepotencia, pues el compadrazgo que tiene con usted, más su investidura como regidor, le facilitaría despojarme de mi propiedad".
Mientras un grupo de personas mostraba pancartas por abuso de autoridad contra el regidor de Salud. Y ahora, dos años después, bajo el segundo mandato del "Chupón", el tema no ha mejorado. Al contrario: no es un solo funcionario el que acosa a la señora Gracida, sino varios.
Cabe recordar que, desde hace dos años, el presidente fue informado directamente por la afectada, y el presidente se quedó callado. Hasta el momento no ha emitido ni una sola palabra al respecto. Hoy, que la señora vuelve a ser hostigada, seguramente el presidente repetirá su acto favorito: el silencio. Parece que su deber es proteger a su compadre, socio y regidor, no al pueblo.
Esta vez no es solo el regidor de Salud quien vuelve a atacar a la señora Gracida, sino también parte del gabinete municipal.
El 17 de junio, funcionarios del ayuntamiento colocaron una mampara de 22 metros de largo justo frente a la entrada del terreno de la señora, sin aviso, sin permiso, sin vergüenza. Seguramente el presidente y su socio decidieron que el "maquillaje urbano" puede hacerse por decreto... igual que el obelisco y otras "jaladas" estéticas, como diría nuestro reportero.
Esta lona gigante bloqueó una entrada vehicular, todo para lucir un puente que, según se comenta, no se construyó por necesidad sino por intereses familiares.
Cuando Irma preguntó a los funcionarios quién había autorizado semejante tapón institucional, nadie supo nada. Nadie respondió nada. Nadie daba la cara. Como no había autoridad presente, el hijo de la señora arrancó parte de la lona y exigió que alguien con credenciales se presentara.
El argumento oficial fue que podían colocarla porque era "vía pública".
Vaya concepto de "vía pública": justo donde termina el respeto y empieza el abuso. Porque ese espacio público tapaba una entrada privada.
Es curioso: cuando se trata de colocar mamparas frente a terrenos ajenos, el municipio jamás pide permiso. Pero si una señora vende chicharrones para sostener a su familia, ahí sí aparece la fuerza pública con gas pimienta y camionetas para rematar la injusticia con elegancia administrativa.
En esta ocasión no llegaron los inspectores, llegaron los funcionarios de primer nivel, como Marta García, Teresa Valentina, Juan Acevedo y Othón Sibaja. Todos brillaron por su improvisación y ofrecieron un convenio sin fechas. O sea, un contrato decorativo, inútil, igual que la lona recién colocada.
Luego de este desfile de personajes, ahora resulta que la señora debe sacar cita para hablar con el presidente. ¿Cuándo la recibirá? Tal vez después de la feria, o cuando retiren la lona que obstruye el acceso al estacionamiento.
Más aún: cuando la señora fue requerida por el síndico municipal, Othón Sibaja Suárez, éste le exigió toda clase de documentos para comprobar que el terreno le pertenecía. Escrituras, tenencias, recibos... todo. La sospecha es clara: este funcionario pretendía quedarse con la documentación para entregársela al regidor de Salud sobrino de la señora quien ha intentado adueñarse del terreno en varias ocasiones. Afortunadamente, la señora no entregó nada. Como bien dijo: ahí está trabajando alguien que busca apropiarse de su propiedad.
Mientras tanto, la familia tiene videos, fotografías, y pruebas del convenio sin fechas ni validez. Es decir: tienen más evidencias que todo el cabildo junto. Aquí está la oportunidad para formalizar una denuncia ante la contraloría o derechos humanos, respaldada con todo ese material visual.
Ah, y como buen chisme de Lavadero, corre el rumor de que Luis Guadalupe sí, el papá del presidente habría comprado terrenos justo frente al nuevo puente. Lo cual explicaría la urgencia de "embellecer" la zona... aunque sea a costa de cerrar entradas ajenas.
Esa lona no es decoración. Es símbolo. Es arrogancia institucional de un "Chupón" que quiere seguir marcando su territorio a cualquier precio.
Ojalá siempre hubiera información que da gusto mencionarlas, dice nuestro reportero Flechador del Sol. Recientemente, René Arias Cruz, empresario mixteco con más de 30 años de trayectoria en el diseño y fabricación de maquinaria agrícola, fue reconocido en el Congreso del Estado de Puebla por su destacada labor empresarial.
El galardón, denominado Premio Themis 2025, fue entregado por la Confederación de Abogados Latinoamericanos y Observadores Fundamentales A.C., en reconocimiento a su papel como empresario destacado de la Mixteca.
La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones del Congreso de Puebla, específicamente en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados.
El reconocimiento resalta su trayectoria como empresario comprometido con el desarrollo del campo y la generación de empleos. Su empresa, ubicada en Huajuapan de León, fabrica productos como desgranadoras de maíz, molinos para nixtamal, picadoras de forraje y otras herramientas agrícolas en distintas medidas.
"Empezamos con esfuerzo propio, sin redes sociales, sin apoyos, solo de boca en boca", relata Arias Cruz. Señala que actualmente el 50% de sus productos se venden en Puebla, y también llegan a otros cinco estados del país. "Mi precio tiene calidad y es competitivo. A veces no crecemos más porque no alcanzamos a surtir todo lo que se demanda", comenta con orgullo.
Aunque su formación inicial fue como piloto aviador, un problema cardíaco lo obligó a cambiar de rumbo y retomar su vínculo con la mecánica, oficio que aprendió desde joven junto a su padre. "La necesidad me hizo aprender, inventar y diseñar. Hoy tengo a seis personas trabajando conmigo: seis familias que dependen de esta empresa", afirma.
Desde su liderazgo empresarial, también ha participado en actividades gremiales. Actualmente preside una cámara de comercio local por segundo periodo consecutivo y promueve activamente la creación de una Vicepresidencia para Migrantes. "Muchos paisanos regresan deportados y queremos tenderles la mano, ver en qué perfil encajan y vincularlos con empleos", explica. La inauguración de esta vicepresidencia está programada para el próximo 19 de julio.
Respecto a su relación con las autoridades municipales, reconoce que ha habido roces, pero también diálogo. "He tenido algunas diferencias con Luis el presidente municipal por los cobros excesivos. Pero al final hemos negociado que se cobre lo justo", señala.
En materia de seguridad, destaca su colaboración con la SEDENA, la Fiscalía y el Cuartel Militar, con quienes coordina esfuerzos para proteger a los empresarios locales. "Muchas familias dependen de que las empresas sigan adelante, y hay que cuidarlas".
Desde que llegó Manlio Rigoberto Hernández como nuevo vicefiscal en la Mixteca, volvió a asomarse la esperanza entre los pasillos húmedos del Centro de Justicia. No porque Manlio traiga capa, sino porque hay un pendiente que ya huele mal: un nuevo edificio. Y si es propio, mejor.
Hasta hoy, el personal de la Vicefiscalía trabaja hacinado en oficinas prestadas, compartiendo espacio con juzgados, la defensoría pública y Seguridad. No hay privacidad, no hay espacio, y lo peor: cualquier persona que pase por ahí puede enterarse hasta del testimonio más delicado.
Los expedientes están dañados por las goteras. Algunos papeles ya ni se pueden leer. Otros sobreviven gracias a bolsas de plástico, como si fueran tortillas. Los baños apenas sirven cuando no provocan infecciones y el drenaje convierte el lugar en un foco de pestilencia. Todo esto lleva más de un año ignorado.
Y no es que Manlio no sepa. Tiene trayectoria, experiencia y sabe moverse en el terreno de la justicia. Pero si no se planta con firmeza ante los vicios que arrastra esta oficina, todo va a seguir igual. Porque mientras los ciudadanos esperan justicia, adentro se pierden armas, celulares y radios, y como siempre, nadie sabe nada. Las carpetas avanzan a paso de tortuga y, si alguien pregunta por su caso, más de uno le sugiere que con una "ayudadita" todo se mueve más rápido. También hay favoritismos, y de los descarados. Ministerios públicos intocables, coordinadoras blindadas... y cuando alguien intenta removerlas, organizaciones sociales toman el edificio con sus banderas bien visibles.
Y entonces llega el anuncio bomba: ahora sí se van a mudar. Al parecer, el nuevo edificio estará un poco alejado del centro de Huajuapan. Mientras tanto, el edificio actual llora. Literalmente. Llueve más adentro que afuera. Los documentos nadan, las paredes sudan, y el drenaje sube como incienso maldito.
En su momento los vicefiscales anteriores prefirieron barrer el agua con una escoba antes que exigir instalaciones dignas.
Aquí no se necesita solo pintura nueva. Se necesita una limpia a fondo. Especialmente de los ministerios públicos que llevan años sin moverse, tejiendo redes, repartiendo favores y sacando beneficios como si fuera su feudo personal.
Cambiar de edificio no basta. Se necesita un cambio de fondo. Porque la justicia no se mide por el color de las paredes, sino por cómo se trata al ciudadano. Por si alguien, por fin, responde.
Vivirá poco quien no entienda lo aquí dicho, recuerde estimado ciberlector, la frase de la semana:
En política, el enemigo de ayer cabe perfecto en el gabinete de mañana.