Resumen:
Terminaron los Juegos Olímpicos de París. Nuestro país obtuvo 5 medallas en total, 3 de plata (clavados sincronizados, box, judo) y 2 de bronce (tiro con arco y trampolín). En todos los casos quedó en claro el esfuerzo individual y familiar de cada uno de los deportistas y sus entrenadores. Sin presupuesto para competir a nivel internacional, sin una estrategia clara de una política de fomento del deporte, sin apoyos.México es la economía número 12 del mundo y, desde luego, estamos lejos de reflejarlo en las competencias olímpicas. En el medallero total quedamos en lugar 65. En América Latina muy por debajo de Brasil, que obtuvo 20 medallas, e incluso de Cuba, con 9 medallas. Le ganamos a Argentina, con 3 medallas. Hay propuestas de hacer una política del deporte. Hay quien plantea, ante la falta de infraestructura, de apoyo y de políticas, poder crear una Secretaría del Deporte y eso ya será tema de la presidente electa, Claudia Sheinbaum.
Transcripción:
Terminaron los Juegos Olímpicos de París. Nuestro país obtuvo 5 medallas en total, 3 de plata (clavados sincronizados, box, judo) y 2 de bronce (tiro con arco y trampolín). En todos los casos quedó en claro el esfuerzo individual y familiar de cada uno de los deportistas y sus entrenadores. Sin presupuesto para competir a nivel internacional, sin una estrategia clara de una política de fomento del deporte, sin apoyos.México es la economía número 12 del mundo y, desde luego, estamos lejos de reflejarlo en las competencias olímpicas. En el medallero total quedamos en lugar 65. En América Latina muy por debajo de Brasil, que obtuvo 20 medallas, e incluso de Cuba, con 9 medallas. Le ganamos a Argentina, con 3 medallas. Hay propuestas de hacer una política del deporte. Hay quien plantea, ante la falta de infraestructura, de apoyo y de políticas, poder crear una Secretaría del Deporte y eso ya será tema de la presidente electa, Claudia Sheinbaum.
ENTRE CONADE Y COM, VIENEN LAS EMPRESAS
El apoyo gubernamental fue escaso, entre bravuconerías de la excorredora olímpica Ana Gabriela Guevara a deportistas y críticos, así como por falta de presupuesto. La Comisión Nacional del Deporte (Conade) depende de la Secretaría de Educación y se quedó muy corta en apoyos. Por el otro lado, vimos, con un mejor acompañamiento, al Comité Olímpico Mexicano, dirigido por la exclavadista olímpica María José Alcalá, quien hizo lo que pudo con sus propios recursos y los de patrocinadores privados.
LOS APOYADORES
Y ahí es donde participaron varias empresas, apoyando al Comité Olímpico Mexicano. Vimos desde bancos, como Banco Multiva y Banco Azteca, hasta marcas de ropa deportiva, como Charly, que vistieron a la delegación mexicana. Los patrocinadores del Comité Olímpico Mexicano también fueron Aeroméxico, la aerolínea que trasladó a los deportistas a París, de ida y de regreso. Pero, además, Aeroméxico, en los casos de medallas, sí premió a los deportistas con viajes a distintas partes del mundo. Bimbo, la empresa panificadora, también se convirtió en patrocinador oficial, desde temas de transporte, alimentación y hospedaje. También estuvieron de patrocinadores del Comité Olímpico Mexicano Arena, Herbalife, Corona Cero, Betterware, Arena, Grupo Indi. También vimos a empresas que, a pesar de no ser patrocinadores del Comité Olímpico, sí premiaron a los atletas que obtuvieron medalla.
UN AUTO Y PREMIOS
Llamó la atención Mazda, donde su director, Miguel Barbeyto, le va a reponer el automóvil a Marco Verde, el boxeador ganador de plata en el peso de 71 kilógramos, quien tuvo que vender su auto para financiar su carrera hacia los Juegos Olímpicos. También estuvo la Fundación Telmex con premios a los medallistas. O SportWorld ofreciendo becas para sus gimnasios.
FALTA POLÍTICA DEL DEPORTE Y SUMAR ESFUERZOS
En cuanto al Comité Olímpico Internacional, ahí vimos a Coca-Cola, Toyota, Samsung, así como Airbnb, Alibaba, Allianz, Atos, Bridgestone, Visa, Deloitte, Intel, Omega, Panasonic y PG. Es loable para las distintas empresas ligarse al deporte, sin duda. En algunos casos también lo buscan por un reconocimiento de marca. Se vale. Y, en el caso de México, se podría hacer de manera más dedicada, con estas empresas y otras a favor del deporte, guiadas por el Comité Olímpico y la Conade. Esperemos tener una política del deporte con nueva infraestructura, con apoyos sistemáticos, con ligas y clubes desde la infancia, con estrategia, con competencias internacionales, en lugar de esfuerzos económicos individuales y familiares que terminan en verdaderos actos heroicos a falta de apoyos.
EL JUAN SÁNCHEZ NÁVARRO, A CARLOS SLIM HELÚ
El Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Francisco Cervantes, celebró a Carlos Slim Helú y lo premió, por primera vez, con el reconocimiento Juan Sánchez Navarro. Juan Sánchez Navarro fue el fundador del Consejo Coordinador Empresarial en tiempos donde los empresarios tenían mucho que decir al gobierno. Y quizá ese legado valga la pena recordarlo.
Por su parte, Carlos Slim Helú lo tomó agradeciendo al Consejo Coordinador Empresarial. Ahí lo acompañaron empresarios como Juan Sánchez Navarro Redo, hijo del fundador del CCE y conocido hotelero por su Grupo Península. También estuvo Antonio del Valle Ruiz, el fundador de Grupo Kaluz y viejo conocido de Slim. Interesante reconocimiento del CCE a Slim, donde acerca al ingeniero a los empresarios organizados.