Transcripción:
Sin interlocución en Estados Unidos
En las últimas semanas, las presiones de Estados Unidos hacia México han venido en aumento sin que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haya podido encontrar canales de comunicación y negociación efectivos en Washington.
Ni los operativos para confiscar grandes cargamentos de fentanilo ni las visitas que realiza prácticamente cada semana el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, han servido de mucho.
El caso es que una semana sí, y otra también, el gobierno de Donald Trump nos ha aplicado sanciones de toda índole en una lista que va desde aplicar aranceles al acero y el aluminio hasta cerrar la frontera al ganado mexicano, pasando por el bloqueo a intermediarios financieros por sospechas de colaborar en el lavado de dinero, y ahora la amenaza de restringir los vuelos comerciales que salgan desde México por el incumplimiento de acuerdos con las líneas aéreas estadounidenses por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
Tampoco los empresarios de ambos países, que han hecho mucho dinero con el TMEC, han podido atemperar la embestida de Trump quien ha mezclado los problemas a ambos lados de frontera como son migración, inseguridad, tráfico de drogas, y claro comercio.
Uno de los pocos políticos mexicanos que advirtió la que se iba a venir con el presidente republicano fue el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas quien desde enero pasado planteó en el Senado la urgencia de reactivar el dialogo interparlamentario México-Estados Unidos.
Como era de esperarse la propuesta no tuvo eco alguno en la 4T, como para qué, si Morena tiene el control en ambas cámaras.
“Alito” Moreno ha sostenido en varios foros que la agresiva política de Trump hacia México tendrá consecuencias económicas y que más pronto que tarde el ciudadano estadounidense tendrá consecuencias que seguramente se verán reflejadas en las elecciones de 2027, de ahí la vertiente política que podría detener en algo una postura radical de Estados Unidos que dista de ser la que debería tener con su principal socio comercial.
Pero como todo lo que sale de la oposición se desecha en Palacio Nacional la realidad es que no se repara que las presiones de Estados Unidos están frenando a la economía mexicana que no crecerá este año y de plano complica su recuperación en 2026, porque las sanciones se siguen acumulando y suben de tono.
Simplemente, pensar en frenar ahora la aviación comercial entre México y Estados Unidos pegaría en el turismo, que es uno de los pocos sectores que aún crece en la actual coyuntura.
Queda claro también que el líder nacional del PRI ha sido un crítico muy incómodo para el llamado segundo piso de la 4T Morena, pero también es cierto que dio en el clavo en el manejo de la política exterior que es un desastre y porque como lo refiere el senador “Morena se ha cerrado al diálogo, incluso en el espacio natural para intercambiar opiniones como es el Congreso”.
Sin duda la propuesta de Moreno Cárdenas de reactivar la Interparlamentaria México-Estados Unidos debería escucharse ahora más que nunca, pero la pregunta es si los argumentos de Washington de referirse a nuestro país como un narco gobierno que ha colaborado con los cárteles de la droga podrían ser contrarrestados por senadores y diputados de Morena para encontrar aliados republicanos y demócratas que mucha faltan hacen con Trump que apenas lleva medio año en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, y que ha sido la peor pesadilla para el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo.
LA RUTA DEL DINERO
Ahora que la banca pasa por un periodo de mayor vigilancia, es relevante que la influyente revista británica Euromoney resalta la gestión de HSBC México, que lleva Jorge Arce y que se consolida como el banco global de referencia en el país. La influyente publicación coloca a esa entidad, por primera vez, como el Mejor Banco para Grandes Corporativos (Large Corporates) y, por tercer año, consecutivo como el Mejor Banco ASG.
HSBC como sabe tiene presencia en 58 mercados del mundo, capacidades locales y una visión estratégica enfocada al comercio internacional y la digitalización, y sólo el año pasado participó en más de 25 emisiones de deuda local e internacional, originó más de 6 mil millones de dólares en créditos sindicados y grupales; y en la banca tradicional otorgó una de las primeras líneas de crédito venture debt para una startup tecnológica mexicana de alto potencial en impulso al ecosistema emprendedor.
Desde enero pasado, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, planteó reactivar la interparlamentaria México-Estados Unidos.
ROGELIO VARELA