Transcripción:
Santiago García C.
Hermosillo, Sonora.- Mario Enrique Álvarez Ramos, docente de la Universidad de Sonora, maestro de la Universidad de Sonora fue distinguido como Investigador Nacional Emérito por parte de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Este reconocimiento es debido a la sobresaliente trayectoria en el desarrollo científico y aportaciones en la caracterización de propiedades ópticas de nuevos materiales.
Parte de su labor como científico e investigador en la Universidad de Sonora, destaca la creación y consolidación del Posgrado en Nanotecnología, tanto a nivel maestría como doctorado, programa que logró en tiempo récord pasar de la categoría de nueva creación a ser de grado consolidado.
Álvarez Ramos, con estudios de maestría y doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha sido pieza clave en la transformación del Departamento de Física al impulsar un modelo de investigación consolidada.
El nuevo Investigador Nacional Emérito, es el tercer académico de la Universidad de Sonora en alcanzar esta distinción, junto con Marcelino Barbosa Flores, del Departamento de Investigación en Física, y Zarina Estrada Fernández, del Departamento de Letras y Lingüística.
Asimismo, Álvarez Ramos recibió el Premio Universidad de Sonora a la Trayectoria y al Mérito Académico 2022, el máximo reconocimiento que otorga la institución al personal docente.
Qué es el SECIHTI
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) es una de las veintiún secretarías de Estado que, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, conforman el gabinete legal de la presidencia de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio de ciencia y tecnología.
El SECIHTI sustituyó el 1 de enero de 2025 al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), creado el 29 de octubre de 1970; su elevación al rango de secretaría fue parte de la proyecto político en la materia de la presidenta Claudia Sheinbaum quien busca con ello impulsar la llamada «soberanía científica e independencia tecnológica», así como la socialización de las áreas del conocimiento a mayor escala de lo que proyectaba el antiguo CONAHCYT.Ttene a su cargo diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Entre sus objetivos tiene la responsabilidad de garantizar el acceso masivo e integral a la sociedad de los beneficios del progreso científico y el avance tecnológico, asi como operar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, los planes, programas y proyectos educativos que fomenten la formación científica, progreso humanístico, innovación e inventiva tecnológica en todos los niveles académicos, entre otros.