Transcripción:
Número 417
Jorge Alberto Álvarez Díaz forma parte del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco
El doctor Jorge Alberto Álvarez Díaz, académico de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue nombrado asesor externo del Grupo Técnico de Investigación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) del Gobierno de México.
"Es un honor que representa para la Universidad el reconocimiento de la labor que estamos haciendo, particularmente en salud mental, tema siempre relevante que además resulta sensible", señaló en entrevista.
La CONASAMA es un organismo dependiente de la Subsecretaría de Políticas Públicas en Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, creado en mayo de 2023 por decreto presidencial para sustituir a la Comisión Nacional contra las Adicciones, que amplió su campo de acción enfocándose en una perspectiva de higiene mental y adicciones.
Como parte de una entidad de reciente creación, el profesor adscrito al Departamento de Atención a la Salud considera su posición como una oportunidad para contribuir en las discusiones sobre las líneas de investigación que deberían reforzarse o dar un mayor énfasis para proponer políticas públicas que atiendan esta problemática en el país.
El comisionado nacional, maestro Francisco José Gutiérrez Rodríguez, recomendó la creación de grupos de trabajo con cobertura nacional, pues actualmente la mayor parte de los asesores son de la Ciudad de México, por lo que se pretende ahora es tener presencia en todos los estados para, una vez conformado el equipo de asesores, formar grupos específicos.
En su solicitud para ingresar a la Comisión, el docente de la Casa abierta al tiempo propuso brindar una orientación de salud pública en minorías que por su presencia o participación social a veces no son consideradas o bien tienen problemas específicos en el ámbito de la higiene mental.
Así, el especialista en Bioética sugiere considerar dos grandes grupos: la población que engloba sexualidades no normativas, sea por orientación, identidad o expresión sexogenérica, que tienen problemáticas particulares "derivadas todavía, lamentablemente de estigma y discriminación".
Y un segundo sector que considera prioritario, que indicó tanto por escrito como en una reunión presencial, es el de estudiantes de posgrado.
Recientemente se han hecho virales en redes sociales casos de residentes que están haciendo su especialidad y que son víctimas de bullying o de abuso institucional, que en algunos casos los ha llevado hasta al suicidio.
Aunque esto no pasa solamente en matriculados en posgrados en medicina, sino que también hay datos a nivel internacional sobre estudiantes de maestrías o de doctorados varios quienes tienen presiones que afectan su salud mental, presentando una mayor incidencia del espectro de ansiedad o depresión. Por tanto, "creo que habría que generar algunas estrategias específicas para estas poblaciones", enfatizó Álvarez Díaz.
Es muy amplio el abanico de enfermedades y padecimientos mentales que la institución debe atender y que la indagación a cargo de estos asesores debe brindar; las adolescencias, por ejemplo, presentan hoy en día un cúmulo de neurodivergencias que puede generar diversos problemas de salud mental y dependencia de sustancias nocivas.
Los resultados de las investigaciones que se realicen en la CONASAM se verán plasmados en acciones en hospitales y en sitios comunitarios de salud mental y adicciones, con el objetivo de desplegar un modelo de cuidado para todo el país.
La aportación del especialista en ética de la investigación biomédica y psicosocial será fundamental en el abordaje de la neuroética, neurociencias y bioética para ofrecer capacitación al personal que atienda el delicado terreno de la salud mental.