Transcripción:
Indicadores en BC
Y nos piden no perder de vista algunos indicadores relevantes del estado de Baja California. Desde septiembre de 2024, la entidad ha experimentado una transformación importante en seguridad, con una reducción del 41.2 por ciento en los homicidios dolosos diarios, que pasaron de 7.13 a 4.19 casos para mayo de 2025. Este cambio, ha señalado la gobernadora Marina del Pilar Ávila, no habría sido posible sin el respaldo de la presidenta Sheinbaum y la colaboración estrecha con el titular de Seguridad, Omar García Harfuch. Paralelamente, se destaca que la economía del estado también muestra señales positivas: ocupa el tercer lugar nacional en ingreso promedio para empleados de tiempo completo, con 14,771 pesos mensuales. En una región que más bien podría considerarse marcada por la incertidumbre económica, estos logros representan un avance tangible. Ahí los datos.
CIBanco, en la lona
Nos cuentan que, pese a que fueron tres las instituciones financieras mexicanas señaladas de narcolavado por parte del Tesoro de EU, hasta el momento CIBanco es el único que se observa en la lona. Ya un par de agencias de riesgo (Fitch y HR Ratings) degradaron la nota crediticia de ese banco, mientras que S&P Global decidió no evaluarla, lo que aumenta la incertidumbre sobre el destino de esta institución bancaria que lleva más de 40 años operando. Para acabarla, entre quienes conocen a detalle estos asuntos, nos informan que las Fibras en las que CIBanco participaba también analizan su rompimiento con éste. Apenas ayer recibió un nuevo mazazo al informarse que el procesador de pagos Visa también se puso "enérgico" y le cortó la "corriente" al parar sus operaciones internacionales. Si aún no está en la lona, lo parece, nos dicen.
Ahora sí es buena noticia
En el Senado de Estados Unidos perfilaban la aprobación de un gravamen a las remesas ya no del 15%, ni del 5%, y ni siquiera del 3.5%, cifra que en su momento celebró el embajador Esteban Moctezuma, con un mensaje en la red social X el pasado 22 de mayo. "Buenas noticias sobre el cargo a las remesas. El comité de reglas aprobó el paquete de reconciliación con una enmienda que incluye una reducción del impuesto a las remesas del 5% al 3.5%, no obstante que hicieron mayores recortes a Medicaid y a incentivos fiscales para energías limpias. Éste es un primer importante avance para la defensa de la economía de nuestros migrantes y sus familias", publicó. La que SÍ es buena noticia, nos comentan, es que el 3.5% se convertiría en 1%, y solo aplicaría a una proporción muy reducida de envíos, según el borrador dado a conocer el fin de semana y comentado ayer por la presidenta Sheinbaum, quien anunció un apoyo a quienes les pudiera afectar el gravamen y agradeció a paisanos y paisanas por haber mandado cartas a sus representantes para que se cambiara el impuesto.
Entre crispados y sobrados
Vaya reacción la que generó el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud. Además del repudio que generó entre los partidos de oposición, en el Senado, durante la discusión de la ley de la Guardia Nacional, el PAN propuso recordar a las víctimas del Covid-19. Gerardo Fernández Noroña, al frente de la Mesa Directiva, rechazó la solicitud y acusó a la oposición de "politizar" el tema. La priista Cristina Ruiz logró colar el homenaje a los fallecidos en la pandemia utilizando para ello su tiempo en tribuna. Pero Fernández Noroña soltó: "Esta presidencia le desea larga vida a Hugo López-Gatell". No fue esa la única reacción tras la designación, pues resulta que el propio López-Gatell apareció en las benditas redes para decir que "esta distinción me compromete a seguir trabajando por la salud pública y el bienestar social de los pueblos de México y el mundo". Así como lo oye, "del mundo". López-Gatell siendo López-Gatell, nos comentan.
La van librando, pero les falta
Con la novedad de que ya libró un primer proceso el grupo Los Alegres del Barranco, acusado de realizar apología del delito, por interpretar un narcocorrido sobre Nemesio Oseguera, líder del CJNG. Ayer se informó que fue suspendido el juicio que se seguía a los cuatro integrantes de la agrupación, a su promotor y a su representante por el caso de la interpretación que hicieron en el auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara. Así lo determinó el juez, aunque el freno al juicio está condicionado a que se cumplan varias cuestiones: primero, el pago de una multa que en conjunto suma 300 mil pesos y que se destinaría a una institución benéfica. El otro, ya cumplido, es componer una canción con "contenido positivo y de prevención". Además, tendrán que comparecer periódicamente ante la Unidad Estatal de Medidas Cautelares. La mala para los alegres es que, como ese, les quedan cuatro casos por librar. Uf.
Faltante millonario
Y pues resulta que, de acuerdo con el más reciente informe de fiscalización, entregado ayer por el Auditor Superior de la Federación, David Colmenares, a la Cámara de Diputados, faltan por aclarar 660 millones de pesos. De esa cantidad, 413 millones corresponden a entes de estados y municipios, y 248 millones más de instancias del nivel federal. Se trata de la revisión del gasto ejercido durante el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Habrá que estar pendientes de las anomalías que se detectaron tras la aplicación de 152 auditorías que representan apenas el 7 por ciento del total de las 2,199 auditorías que se realizan para fiscalizar el ejercicio. Del total entregado hasta el momento, 99 corresponden al gasto federalizado, 19 a auditorías de desempeño, y 34 a cumplimiento financiero.
Nos comentan que no todos los legisladores de la Comisión de Vigilancia quedaron satisfechos con la parte auditada. Por lo pronto, pendientes.