Transcripción:
A Heath le preocupa el salario mínimo
El argumento de Jonathan Heath para no bajar las tasas es que hay que tener paciencia.
Desde que Jonathan Heath se integró a la Junta de Gobierno del Banco de México, a principios de 2019, ha participado en 47 decisiones de política monetaria y en cinco ocasiones ha votado de manera disidente (término que se utiliza cuando uno de los cinco miembros del órgano de decisión vota diferente a la mayoría). De esas cinco ocasiones, en tres votó a favor de una política monetaria más relajada y en las últimas dos por una política más restrictiva, lo cual demuestra que sus posturas no son doctrinarias.
PACIENCIA
El argumento de Jonathan Heath para no bajar las tasas es que hay que tener paciencia, dado que las mercancías ya bajaron todo lo que pueden bajar; sin embargo, los servicios han mostrado una inflación persistente. Por ello, considera que no hay que apresurarse a bajar la tasa hasta observar una tendencia de descenso en los servicios. En este contexto, preocupa el aumento al salario mínimo anunciado para enero, que la Presidenta ha indicado que será del 12 por ciento. Heath considera que el mercado laboral está ajustado y que un incremento al salario mínimo presiona los costos, particularmente en algunas áreas de la economía, como los servicios alimentarios. Cuando le pregunté cómo evalúa la decisión del 8 de agosto de recortar la tasa cuando la inflación general iba subiendo, a lo que él e Irene Espinosa se opusieron, respondió que la baja posterior de la inflación en septiembre todavía es incipiente.
INSEGURIDAD Y CAMBIOS
Dos factores específicos de México que influyen en la formación de precios son la inseguridad, particularmente la extorsión, y la desaceleración económica como consecuencia del cambio de gobierno, que genera una ralentización de la inversión pública y privada. Si bien Jonathan Heath no prevé una recesión en 2025, sí se espera una desaceleración.
DESACELERACIÓN CONTINÚA
El Fondo Monetario Internacional coincidió ayer con el análisis doméstico: de las 39 áreas consultadas en la Encuesta Citibanamex, la mediana proyecta un crecimiento económico del 1% para el próximo año, aunque siete de los consultados pronostican un crecimiento inferior al 1 por ciento. Al ritmo actual, y considerando la incertidumbre por las reformas que ha persistido, a pesar de las señales positivas que se intentó transmitir en el CEO Dialogue, las perspectivas son cautelosas. Además, el mayor factor de incertidumbre es la elección en Estados Unidos, especialmente ante un posible triunfo de Donald Trump.
INFLACIÓN-DÓLAR
En abril, algunas voces se quejaban de la fortaleza del peso; sin embargo, hoy las expectativas del tipo de cambio peso-dólar están en deterioro. La mediana de la Encuesta Citibanamex lo ubica en 20.10 pesos, y un análisis del banco de inversión UBS proyecta una posible depreciación de hasta el 5% en caso de que Trump gane las elecciones. No obstante, según Jonathan Heath, diversos estudios del Banxico demuestran que no hay traspaso del tipo de cambio a la inflación, incluso cuando la depreciación es persistente. Esta columna refleja la conversación sostenida con Jonathan Heath, uno de los mejores economistas que tiene México, quien desde su posición como subgobernador del Banco de México ejerce una influencia significativa en la política económica del país, especialmente en estos momentos de incertidumbre.
Rodrigo Pacheco