Frentes Políticos.


Resumen:

1. Presente ausente. En una misiva elegante y perfectamente calibrada, Ricardo Monreal se excusa de no asistir al Consejo Nacional de Morena alegando un compromiso familiar. Cortés en la forma, contundente en el fondo. En un partido que exige disciplina y lealtad al estilo de catecismo político, la ausencia de Monreal no es casual ni menor, es un gesto cargado de simbolismo. No rompe, pero se distancia. No confronta, pero marca terreno. Mientras otros se alinean con fervor, él refrenda su “apoyo institucional”, esa frase que en política pesa demasiado. Monreal no necesita estar para hacerse notar. Y eso demuestra que, en política, todavía hay niveles.

Transcripción:

1. Presente ausente. En una misiva elegante y perfectamente calibrada, Ricardo Monreal se excusa de no asistir al Consejo Nacional de Morena alegando un compromiso familiar. Cortés en la forma, contundente en el fondo. En un partido que exige disciplina y lealtad al estilo de catecismo político, la ausencia de Monreal no es casual ni menor, es un gesto cargado de simbolismo. No rompe, pero se distancia. No confronta, pero marca terreno. Mientras otros se alinean con fervor, él refrenda su “apoyo institucional”, esa frase que en política pesa demasiado. Monreal no necesita estar para hacerse notar. Y eso demuestra que, en política, todavía hay niveles.

2. Generoso. La austeridad también se mide en especie. En 2023, apenas tres días después de dejar su cargo como secretario de Gobernación y ya en modo corcholata, Adán Augusto López se convirtió en el militante más generoso de Morena, aportó en especie casi 1.9 mdp, es decir, el 89% de todas las cuotas reportadas por el partido ese año. ¿Qué entregó exactamente? Morena no lo aclara, pero 195 aportaciones en especie suenan más a campaña camuflada que a militancia desinteresada. Donaciones sin detalles, opacidad con moño y el INE como notario de la discrecionalidad. Cuando se dona tanto, ¿realmente se está dando… o invirtiendo?

3. Fe y fuego. Desde el corazón herido de Tabasco, la Iglesia católica levanta la voz donde el gobierno calla. Mientras las autoridades debaten si citar o no al senador Adán Augusto López por su exsecretario Hernán Bermúdez vinculado al crimen organizado, miles de fieles se preparan para peregrinar hasta la Basílica de Guadalupe a pedir por la paz en un estado azotado por la violencia. La fe camina donde la justicia no avanza. En la tierra gobernada por Javier May, quien hoy confirma su lealtad a la 4T, los sacerdotes piden sabiduría... y la ciudadanía, explicaciones. Porque mientras los santos interceden, los responsables políticos se esconden.

4. Clase. Mario Delgado, titular de la SEP, demuestra que cuando se quiere, se puede, y cuando se sabe, se nota. Su gestión sumó más de 700 acciones para fortalecer la Nueva Escuela Mexicana, con enfoque humanista, justicia social y programas de prevención reales. Reuniones interestatales, foros comunitarios, alfabetización, becas y hasta bachilleratos militarizados: el despliegue operativo es innegable. ¿La comparación? Injusta, pero inevitable, Leticia Ramírez, su antecesora, dejó una SEP estancada, sin brújula ni liderazgo. Delgado llegó con dirección, método y resultados. Eso que ni qué. Ahora sí ya hay alguien al frente.

5. Compromiso. La titular de la secretaría de Energía, Luz Elena González, dijo que México cuenta con energía eléctrica confiable y suficiente para hogares e industria. Dejó en claro que hay capacidad de respuesta a cualquier imprevisto y afirmó que está garantizada la energía y no faltará, ya que hay coordinación con la CFE, de Emilia Esther Calleja Alor; el Cenace, de Ricardo Octavio Mota Palomino, el Cenagas, de Cuitláhuac García, gobiernos estatales y empresas, y se lleva a cabo un eficaz mantenimiento a centrales públicas y privadas. Bien, coordinación y compromiso.