México asciende al 7° lugar mundial como exportador de alimentos


Resumen:

Valor de los envíos fue de 50,000 mdd en el 2023: OMC.

Transcripción:

Valor de los envíos fue de 50,000 mdd en el 2023: OMC

México asciende al 7° lugar mundial como exportador de alimentos

Cerveza, bebidas espirituosas, productos panificados y aguas encabezan la lista de los productos enviados al extranjero.

En el último año, México avanzó dos lugares; superó a India, Australia y Tailandia en el top 10.

En el 2023 ascendió dos lugares

México ya es el séptimo exportador de alimentos

El valor de los envíos mexicanos creció 4.2% alcanzó los 50,000 millones de dólares, que le permitieron rebasar a la India y Argentina, que fue seriamente afectada por una sequía y salió del top 10

Roberto Morales roberto.morales@eleconomista.mx éxico subió de la novena posición en 2022 a la séptima en 2023 entre los mayores exportadores de alimentos del mundo, al alcanzar 50,000 millones de dólares.

Con ese valor, desplazó a India y Argentina, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En 2021 y 2022, se mantuvo en el noveno puesto en la clasificación.

México exporta una gran cantidad de productos alimenticios procesados a nivel mundial, aprovechando los acuerdos de libre comercio, su amplia y diversificada producción agrícola, la demanda internacional y su disponibilidad de mano de obra competitiva.

Entre estos productos destaca en primer lugar la cerveza, con 5,820 millones de dólares de exportaciones en 2023, seguida por el tequila, los licores y otras bebidas espirituosas (4,300 millones), los productos panificados (2,600 millones) y aguas, refrescos y otras bebidas no alcohólicas, excepto jugos (1,100 millones).

También México vendió al exterior frutas y nueces preparados (820 millones de dólares), jugos de frutas (590 millones) y preparaciones alimenticias (540 millones).

A escala global, la Unión Europea fue el exportador líder, con 741,000 millones de dólares, y en las siguientes posiciones quedaron Estados Unidos (168,000 millones), Brasil (143,000 millones), China (83,000 millones) y Canadá (72,000 millones).

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anticipa que la población mundial continuará en expansión, aunque a un ritmo más moderado que en épocas anteriores, y predice que para 2050 la población podría llegar a aproximadamente 9,700 millones de individuos.

Este crecimiento demográfico requerirá un incremento notable en la producción alimentaria para cubrir las necesidades emergentes, con una demanda global de alimentos que previsiblemente aumentará entre 50 y 70% para el año 2050 en comparación con los niveles actuales.

En las subsiguientes posiciones en la misma clasificación quedaron: Indonesia (50,000 millones de dólares), México (50,000 millones), India (48,000 millones), Australia (43,000 millones) y Tailandia (42,000 millones).

A pesar de esta estabilización, 1comercio sigue siendo crucial para proporcionar a los consumidores de todo el mundo alimentos adecuados, seguros y nutritivos, al tiempo que genera ingresos para las partes interesadas de las industrias agrícolas y alimentarias mediante la distribución eficiente de los productos agrícolas a nivel mundial, desde las regiones con excedentes a las deficitarias.

Crecen carencias La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es una herramienta importante para reducir la subalimentación mundial. Según la FAO, aproximadamente 600 millones de personas se enfrentarán al hambre en 2030.

Las medidas para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos podrían aumentar significativamente la ingesta de alimentos en todo el mundo a medida que haya más alimentos disponibles y los precios bajen, lo que garantizaría un mayor acceso a los alimentos para las poblaciones de bajos ingresos.

El análisis de escenarios de la FAO muestra que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a la mitad podría resultar en un aumento de la ingesta de alimentos para los países de ingresos bajos (+10%), ingresos medianos bajos (+6%) y ingresos medianos altos (+4%), lo que podría reducir el número de personas que enfrentan hambre en todo el mundo en 2030 en 153 millones (-26 por ciento).

Esta posible disminución de la subalimentación mundial es paralela a las notables mejoras observadas durante la década de 2004-2014, cuando el crecimiento económico, la estabilidad política y las políticas de protección social específicas en Asia y América Latina llevaron a una reducción del 30% en el número de personas subalimentadas a nivel mundial.

Entre los productos mexicanos más exportados en el 2023 destaca la cerveza, con 5,820 millones de dólares, seguida por el tequila, los licores y otras bebidas espirituosas (4,300 millones), los productos panificados (2,600 millones) y aguas, refrescos y otras bebidas no alcohólicas (1,100 millones).

Alimentan al mundo

Con fortalezas en la producción de frutas y hortalizas, así como de prouctos agroindustriales (principalmente bebidas y productos panificados), México ascendió del lugar noveno al séptimo en el 2023 entre los mayores exportadores de alimentos del mundo.

Principales exportadores de alimentos del mundo

MILES DE MILLONES DE DÓLARES

PAÍS o REGIÓN

Unión Europea

Estados Unidos

Brasil

China

Canada

Indonesia

México

India

Australia

Tailandia

ND= No disponible.

FUENTE:OMC.

72

50

43

VALOR

168

143

83

50

48

42

741

VAR. %

6.9

-9.1

8.3

-5.7

1.4

-14.0

4.2

-0.4

-4.4

ND

GRÁFICO EE