Transcripción:
Pierden empleo formal 45 mil 624 afiliados al IMSS en mayo
En pausa. Se reporta un incremento de 0.1% en 12 meses, el menor desde 2021.
El número de trabajadores registrados en el IMSS cayó en 45 mil 624 en mayo, lo que representó la mayor pérdida de empleos formales para un quinto mes desde la pandemia en 2020, y la segunda mayor desde 2009.
Con este dato, la reducción en el número de plazas en los últimos dos meses sumó 93 mil 66 empleos, y las expectativas para todo el año son desfavorables.
El IMSS dijo que el resultado está asociado con la estacionalidad de mayo, cuando se registran las mayores caídas del sector agropecuario relacionadas con el ciclo agrícola.
En los puestos de trabajo asegurados ante el IMSS, se observó un aumento de 0.1 por ciento respecto a mayo del año pasado, el más bajo desde marzo de 2021.
TIPO DE CAMBIO $19.15 El peso se aprecia ante la debilidad generalizada del dólar.
MERCADO LABORAL EN DETERIORO
Reporta mayo pérdida de 45.6 mil empleos formales
Es la mayor caída de puestos de trabajo para un quinto mes desde 2020.
Analistas atribuyen la baja al entorno de incertidumbre en la actividad económica.
El número de trabajadores registrados en el IMSS cayó en 45 mil 624 durante mayo, lo que representó la mayor pérdida de empleos para un quinto mes desde la pandemia en 2020, y fue la segunda mayor cifra desde 2009.
Con este dato, la reducción en el número de plazas en los últimos dos meses sumó 93 mil 66, y las expectativas para todo el año son desfavorables.
El Instituto explicó que el resultado está relacionado con la estacionalidad de mayo, cuando se registran las mayores caídas del sector agropecuario directamente relacionadas con el ciclo agrícola.
De acuerdo con los registros del IMSS, el número de trabajadores registrados en mayo sumó 22 millones 372 mil 44, lo que representó un crecimiento anual de apenas 0.1 por ciento, la cifra más baja en poco más de cuatro años, desde marzo de 2021. El número de empleos generados en los últimos 12 meses fue de 23 mil 45, también el menor registro en cuatro años.
La creación de empleos durante los primeros cinco meses del año se ubicó en 133 mil 665 plazas, lo que significó una caída de 58.8 por ciento respecto del mismo lapso del año pasado, cuando se crearon 324 mil 613 trabajos.
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, destacó que desde que comenzó el registro en 2000, solo en cuatro ocasiones se han creado menos empleos en los primeros cinco meses del año: 2020, cuando cayó el empleo en 838 mil 272 plazas; en 2009, hubo una contracción de 309 mil 985 fuentes laborales; en 2003 se crearon 36 mil 755 trabajos, y en 2001 se generaron 67 mil 345 plazas.
En 19 estados, el empleo reportó variaciones negativas, las mayores caídas se observaron en Campeche, Tabasco y Zacatecas, con 9.1, 7.1 y 3.6 por ciento anual a mayo.
Los mayores incrementos se observaron en Hidalgo, con 3.9 por ciento; Estado de México, con 3.5 por ciento, y en Colima, con 2.8 por ciento.
Economistas de Banamex estimaron que el empleo mantendrá tasas de crecimiento moderadas en lo que resta del año. "Anticipamos un crecimiento de 0.5 por ciento en 2025, desde 2.0 por ciento en 2024", recalcaron.
Recientemente, el Banco de México también recortó sus pronósticos para la generación de empleo formal en el año a 200 mil, desde la expectativa previa de 320 mil.
IMPACTA ECONOMÍA Willebaldo Gómez Zuppa, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), explicó que se viene observando una contracción muy importante en la actividad del sector industrial, en donde se han perdido 113 mil empleos, en gran medida por el impacto de la incertidumbre.
"Muchas empresas están utilizando el pretexto de la incertidumbre generada por los aranceles, sobre todo después del 2 de abril, para despedir trabajadores", dijo.
"Lo que hemos estado documentando es que se eliminan a los trabajadores que tienen mayor antigüedad y con un escalafón salarial más alto para abaratar los costos laborales", resaltó el también académico de la Facultad de Economía de la UNAM.
Consideró que el crecimiento modesto del sector servicios no permite recuperar los empleos que se están perdiendo en el campo por el fenómeno estacional.
Añadió que en algunos lugares se ha registrado el inicio de paros técnicos, a la espera de que la situación mejore para los próximos meses, pero se estima que esta pérdida de empleos puede acrecentarse si no se disminuye la incertidumbre.
El economista precisó que el empleo ha sido muy sensible a la inestabilidad y bajo crecimiento.
"El propio Banco de México ya recortó su proyección del PIB a 0.6 por ciento e incluso en las proyecciones se advierte que si no se resuelve el tema comercial, existe el riesgo de que se pierda un porcentaje del PIB con respecto a 2024", indicó.
MENOR MASA SALARIAL
Al cierre de mayo, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó 629.9 pesos, el más alto desde que se tiene registro.
Siller explicó que con un crecimiento anual de 0.10 por ciento en los puestos de trabajo, y de 3.26 por ciento en el salario real, la masa salarial real avanzó 3.36 por ciento.
Esta tasa es la más baja desde mayo de 2021, cuando la economía aún sufría los efectos de la pandemia.
Esta desaceleración es causada por ambos componentes del cálculo: menor creación de empleo y menor crecimiento en el salario.
"Es probable que esto comience a reflejarse en las cifras de consumo, ya que los hogares disponen de menos recursos para gastar y se puede traducir en una moderación en el consumo privado", estimó.
PESIMISMO 58.8% ANUAL de caída se registró en la generación de empleos entre enero y mayo de este año.
7.1% DE CONTRACCIÓN anual registró en el empleo en la construcción, y 5.0% en la industria extractiva.
FOCOS Percepción. El salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó en mayo 629.9 pesos, el monto más alto desde que se tienen registros.
Menos patrones. Al quinto mes del presente año se tienen inscritos ante el Instituto a 1 millón 42 mil 392 patrones, con lo que se registró una caída anual de 2.8 por ciento.
Se acentúa la desaceleración En el periodo de enero a mayo, la creación del empleo formal registró su menor crecimiento desde 2020; con esto, los puestos de trabajo registrados en el IMSS anotaron el avance más bajo desde la reactivación de la economía tras la pandemia.
Empleo formal registrado en el IMSS, variación acumulada enero-mayo de cada año, en miles de personas 700.0 0.0 -1,050.0 6.0 0.0 489.6 2018 0.7 ABR 2021 303.5 2019 4.5 SEP 5.0 FEB -838.3 2022 2020 Puestos de trabajo totales, variación porcentual anual, 335.7 2021 388.3 4.1 2022 MAY 2023 490.0 2023 2.5 ABR 2024 324.6 2024 133.7 2025 0.8 0.1 MAR ABR 2025
Fuente: Elaboradas con información del IMSS