Unidad Cuajimalpa de la UAM promueve becas y movilidad nacional e internacional en su comunidad


Resumen:

Número 399

Transcripción:

Número 399

Sesenta instituciones de diversos países acercan a alumnado y profesorado con oportunidades para realizar estancias académicas

Por más de una década la Feria de Movilidad se ha consolidado como un espacio de reunión para impulsar la internacionalización de la educación

A fin de estrechar lazos con diversas instituciones de México y de otros países, así como promover el intercambio de información sobre programas de movilidad, becas y convocatorias, entre el 24 y el 26 de junio se desarrollan en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) la 13a Feria de Movilidad y el 5° Festival de Lenguas.

En su mensaje inaugural, el doctor Alfonso Mauricio Sales Cruz, rector de esa sede, afirmó que para la Casa abierta al tiempo "la movilidad académica constituye un pilar esencial en la formación integral del alumnado; es parte estructural de nuestros planes de estudio y refleja nuestro compromiso con la educación crítica, transformadora y abierta al mundo".

Por ello, este evento, que convocó a más de 60 instancias nacionales y extranjeras y contó con la Unión Europea como invitada especial, busca acercar a la comunidad UAM alumnado y profesorado, principalmente a las múltiples oportunidades de realizar estancias académicas tanto en México como fuera del país.

Por más de una década, esta Feria se ha consolidado como un espacio de encuentro entre instituciones educativas de educación superior, embajadas, centros de idiomas, aseguradoras y otras organizaciones que comparten el objetivo común de ampliar los horizontes e impulsar la internacionalización de la educación.

En esta edición fue programada una variedad de acciones culturales, concursos y presentaciones para celebrar la riqueza lingüística y cultural que nutren la vida universitaria.

El doctor Gerardo Kloss Fernández, secretario del campus, señaló que la comunidad sabe que estudiar en la UAM contribuye "a abrir la mente, abrir nuestras perspectivas y a convertirnos en ciudadanos de México y del mundo".

"Por eso son tan importantes para nosotros las lenguas; más allá de las actividades académicas, culturales o deportivas, para nosotros la formación en lenguas y la movilidad son de carácter obligatorio".

La doctora Cristina Martínez Castellanos, responsable de Educación y Cultura de la Delegación de la Unión Europea en México, informó que como parte de la cooperación que existe entre México y esa comunidad en materia de educación, a través del marco estratégico de educación y formación, los países miembros han establecido cuatro objetivos comunes: mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación; hacer del aprendizaje permanente y la movilidad académica internacional una realidad; promover la igualdad, la cohesión social y la ciudadanía activa, y potenciar la creatividad y la innovación.

La diplomática recordó que Erasmus Plus es el programa emblema de la Unión Europea y fue creado en 1987 para promover la movilidad de estudiantes en esa región, pero dado su éxito, en 2004 se amplió al resto del mundo.

Lo anterior permitió al alumnado de países terceros como México tener la oportunidad de estudiar con la beca Erasmus.

En 2014 el programa evolucionó a Erasmus Plus, comprendiendo todas las acciones de cooperación y movilidad en el ámbito de educación superior, refirió.

En ese marco, México y la Unión Europea mantienen una estrecha cooperación y son ofrecidos masters conjuntos de Erasmus Mundus, los cuales permiten cursar una maestría en dos o tres países y obtener una doble o triple titulación en ciencia, tecnología innovación, medioambiente o historia, entre muchas otras áreas.

La maestra Zoila Sánchez Espinosa, subdirectora de Internacionalización y Movilidad de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, en representación de su titular, doctor Gustavo Pacheco López, indicó que en la UAM "nos queda claro que la movilidad estudiantil constituye un motor clave en el intercambio mundial de conocimientos que trasciende las fronteras tradicionales".

En el periodo 2021-2025 el Programa Institucional de Movilidad experimentó un crecimiento exponencial, pues se publicaron 21 convocatorias, se realizaron dos mil 39 estancias académicas completadas y se alcanzó 23 por ciento del total histórico de registros de movilidad, que suma 8,869 desde 2002. Además, su gestión demostró una notable capacidad de adaptación ante la pandemia global, manteniendo la continuidad de actividades y expandiendo las modalidades de participación.

Durante 2024 el programa se caracterizó por una mayor articulación entre las Unidades universitarias y la Rectoría General, lo que contribuyó a ampliar la oferta de instituciones elegibles, tanto mexicanas como extranjeras, para la movilidad saliente y propició una mayor atracción de participantes nacionales e internacionales.

Consecuentemente, 581 personas inscritas en licenciatura y posgrado realizaron movilidad nacional e internacional, tanto saliente como entrante, lo que representa un incremento de 28 por ciento respecto de 2023.

En la inauguración de la Feria y el Festival participaron la doctora y doctores Gloria Angélica Martínez de la Peña, José Campos Terán y Gabriel Pérez Pérez, directores de las divisiones de Ciencias de la Comunicación y Diseño, de Ciencias Naturales e Ingeniería y de Ciencias Sociales y Humanidades, respectivamente, quienes invitaron a la comunidad a visitar los stands informativos para recibir asesoría personalizada y conocer los requisitos para realizar movilidad nacional e internacional.

También acudió a esta ceremonia Christophe Triplett, funcionario del Servicio Exterior de la Embajada de los Estados Unidos en México.

Esta actividad se desarrolla del 24 al 26 de junio en el patio del cuarto piso de la Unidad Cuajimalpa y, además de los stands informativos se impartirá una serie de conferencias por parte de organizaciones universitarias y centros de lengua y cultura de países como Brasil, Francia, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Hungría, Palestina, Irlanda, Japón, así como de las Universidades Nacional Autónoma de México e Iberoamericana.