Transcripción:
El país, a punto de quedar libre de analfabetismo: INEA
México podrá declararse territorio libre de analfabetismo en diciembre próximo y obtener bandera blanca, afirmó Armando Contreras Castillo, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), pues disminuirá de 4.1 a 3.82 por ciento la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
"Reduciremos los números absolutos de 4 millones 127 mil a 3 millones 906 mil, lo que nos daría un índice de 3.82 por ciento, el cual sería irreversible. Cumpliríamos con la meta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de proclamar al país territorio libre de analfabetismo", aseguró. Hasta el pasado 28 de julio se ha alfabetizado con certificación a 58 mil 397 personas, "pero aún tenemos a 4 millones 38 mil 439 que no saben leer ni escribir.
Pese a ello, por primera ocasión rebasamos hacia abajo el umbral del 4 por ciento de analfabetismo. Hoy ya tenemos 3.95 por ciento".
En entrevista con La Jornada, indicó que el INEA ha logrado matricular este año a 852 mil 800 personas que buscaron concluir su educación básica o aprender a leer y escribir.
Esta cifra, aseveró, supera los 650 mil atendidos cada año en promedio en administraciones pasadas. Admitió que poco más del 15 por ciento de inscritos en el INEA no concluyen su alfabetización "por cualquier razón", lo que representa cerca de 36 mil personas, de un total de 226 mil.
"En estos casi 44 años se ha atendido a alrededor de 31 millones de mayores de 15 años. Es decir, 13 millones 260 mil se han alfabetizado por medio del INEA. Otros 6 millones 700 mil concluyeron su primaria y 11 millones 370 mil, la secundaria.
A este paso, necesitaríamos alrededor de 40 años para erradicar el rezago educativo en el país, sin contar los 23 millones 600 mil mayores de 20 años que no han iniciado o concluido el bachillerato", explicó.
Reconoció que el desafío para atender el rezago educativo en el país es enorme. A la fecha, 7 millones 539 mil 494 mayores de 15 años no han concluido la primaria, lo que representa el 7.5 por ciento de la población de este rango de edad.
Tampoco han terminado la secundaria 15 millones 854 mil 155 (15.7 por ciento) mayores de 15 años, además de quienes no cuentan con educación media superior. Por ello, el rezago educativo en México impacta a 51 millones 173 mil personas, que son "justo el 50 por ciento de los mayores de 15 años".
Contreras Castillo explicó que al corte del pasado 28 de julio, 105 mil 310 personas terminaron la primaria y 167 mil 704, la secundaria.
Es decir, "hemos atendido con su certificado de educación básica y constancia de alfabetización a 333 mil 411 personas en lo que va de esta administración". Agregó que 168 mil 500 personas se están alfabetizando y 114 mil 380 están inscritas para terminar la primaria y 236 mil 500 la secundaria. "En total, en estos momentos atendemos a 519 mil 380 personas en rezago educativo".
Si se suma el número de quienes ya tienen certificado o constancia y aquellos que están estudiando, la atención en alfabetización es de 226 mil 898 personas; 219 mil 600 en primaria y 406 mil 250 en secundaria, para alcanzar una matrícula total en lo que va del año de 852 mil 748 personas.
Convenios
Ante tal desafío, el INEA ha puesto en marcha más de una veintena de convenios con el sector público y privado. La mayoría de estos, explicó el funcionario, implica la atención directa de quienes quieren alfabetizarse o concluir su educación básica, ya sea porque son detectados en empresas o dependencias públicas o para que personal de estas instancias pueda sumarse. "Hemos firmado convenios concretos con 11 gobernadores (Chiapas, Zacatecas, Tabasco, Estado de México, Querétaro, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Campeche, Nayarit y Aguascalientes). Además, la Secretaría de Bienestar nos está ayudando a identificar a las personas que no saben leer y escribir". A la vez, la Secretaría de Turismo está encargada de alfabetizar a pobladores de los 132 pueblos mágicos.
Otros pactos son con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación, la Universidad Pedagógica Nacional, las 252 escuelas normales, la Universidad Autónoma Metropolitana y los consejos Nacional de Matemáticas y Coordinador Empresarial.
En cuanto a la meta de alcanzar la tasa cero de analfabetismo en Chiapas, la entidad con el mayor porcentaje de población adulta en esta condición, reconoció que la tarea ha sido más complicada de lo pensado.
"Entre más pequeño es el porcentaje, más difícil", admitió. Localizar a las personas que no saben leer ni escribir es el primer desafío, "pero lo más complejo es convencerlas".
Por ello, aseguró, en la entidad el compromiso es alfabetizar en la lengua materna a quienes soliciten el servicio, ya que el INEA cuenta con materiales en más de 66 idiomas.
No obstante, reconoció que en la entidad la matrícula es de 90 mil personas atendidas, aunque los "índices del Instituto Nacional de Estadística y Geografía dicen que hay 512 mil, por lo que nos va a faltar un poquito de tiempo. Quizás en los próximos dos años podamos lograr esa meta de analfabetismo cero", aseguró.
Armando Contreras, director del INEA, afirmó que por primera vez la cifra de mexicanos que no saben leer ni escribir está en menos del 4 por ciento y en diciembre bajará todavía más.