Transcripción:
CÁRTELES SE ABREN CAMINO
Detectan más puntos ciegos en frontera sur
Belice y Guatemala identifican 300 zonas donde el crimen trafica migrantes y drogas
En la última década se triplicaron los puntos ciegos (zonas donde las autoridades no llegan) en la frontera sur de nuestro país, de acuerdo con reportes de los gobiernos de Belice y Guatemala.
La información oficial a la que El Sol de México tuvo acceso muestra que los gobiernos de esos países han identificado unos 300 "puntos ciegos" a lo largo de los mil 240 kilómetros de frontera con México, por donde cruzan migrantes de manera irregular y son utilizados por el crimen organizado para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.
Este aumento lo atribuyen a los cárteles mexicanos, principalmente el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), en Chiapas, donde pelean por las rutas de tráfico de personas y drogas desde Centro y Sudamérica.
Guatemala ha recurrido a su unidad de élite, conocida como kaibiles, para atajar los puntos ciegos en la frontera con México. El despliegue de esa unidad se reforzó después de la visita a ese país del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien en febrero realizó una gira por Centroamérica con el objetivo de presionar a los países para que frenen el flujo de drogas y migrantes hacia su país.
La frontera con Belice también fue reforzada con elementos de la Defensa, la Marina y la Guardia Nacional, del lado mexicano, y militares del otro lado de la frontera.
Se triplican puntos ciegos en frontera sur
ÚLTIMA DÉCADA
Belice y Guatemala identificaron 300 zonas donde el crimen trafica migrantes, mercancías y drogas
En la última década se triplicaron los puntos ciegos (zonas donde las autoridades no llegan) en la frontera sur de nuestro país, según información de los gobiernos de Belice y Guatemala.
De acuerdo con información oficial a la que El Sol de México tuvo acceso, los gobiernos de esos países han identificado unos 300 "puntos ciegos" a lo largo de los mil 240 kilómetros de frontera con México, por los que cruzan migrantes de manera irregular y son utilizados por el crimen organizado para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.
Este aumento se lo atribuyen a la presencia de los cárteles mexicanos, principalmente el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), en Chiapas, donde pelean por las rutas de tráfico de personas y drogas desde Centro y Sudamérica.
Guatemala responsabiliza al narcotráfico de abrir caminos de difícil acceso para el trasiego de precursores químicos, pero también para el contrabando de mercancías.
"Se ha constatado que del lado mexicano existen decenas de bodegas de productos ubicadas en las cercanías de la frontera desde donde los contrabandistas adquieren los productos para luego ingresarlos ilícitamente a Guatemala y Belice", señaló Helver Beltetón, quien fue jefe de la subdirección general de análisis e información antinarcóticos de la Policía Nacional Civil guatemalteca, durante el gobierno del presidente Alejandro Giammatei. En entrevista, explicó que se trata de cruces peatonales, vehiculares y acuáticos no controlados por ninguna de las autoridades de los tres países. "Son evidentes las balsas cruzando con migrantes por el río Suchiate a plena luz del día, pero también hay pasos peatonales, diría yo, cada vez más pasos peatonales, y por supuesto vehiculares, estos sobre todo en regiones con abundante vegetación como es Tecún-Uman, por ejemplo", dijo.
Recordó que incluso se ha documentado que los traficantes de personas utilizan tirolesas que atraviesan el Suchiate para llegar a territorio mexicano de manera irregular. "Diría que los puntos ciegos incluyen hasta métodos aéreos", agregó Beltetón.
Guatemala ha recurrido a su unidad de élite, conocida como kaibiles, para intentar atajar los puntos ciegos en la frontera con México. El despliegue de esa unidad especializada se ha reforzado en las últimas semanas tras la visita a Guatemala del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien en febrero pasado realizó una gira por Centroamérica con el objetivo de presionar a los países del Istmo para que frenen el flujo de drogas y migrantes hacia su país.
La frontera con Belice también ha sido reforzada con elementos de la Secretaría de la Defensa, la Marina y la Guardia Nacional, del lado mexicano, y militares del de Belice, con el mismo objetivo de terminar con más de un centenar de puntos ciegos.
De acuerdo con la información, la problemática en esta zona de la frontera sur no radica tanto en la inmigración irregular, por lo menos no entre Quintana Roo y Belice, sino en el tráfico de mercancías, drogas e inclusive armas de fuego. Sin embargo, hoy, de acuerdo con la información, hay tres veces más puntos ciegos que los que había hace una década en la zona.
En opinión de Javier Urbano, experto en migración y seguridad, la geografía de la frontera sur hace muy difícil su control. "A diferencia de la frontera norte, donde domina el río Bravo y el desierto, la frontera sur es prácticamente una selva, lo que dificulta la vigilancia".
HELVER BELTETÓN
EXPOLICÍA NACIONAL
"Hay pasos peatonales (...) y vehiculares en regiones con abundante vegetación"
PRESENCIA DEL NARCO
LOS GOBIERNOS de Belice y Guatemala atribuyen este aumento a la presencia de los cárteles de Sinaloa y al Jalisco Nueva Generación.
UNA FRONTERA CON MUCHOS PUNTOS CIEGOS
Fuentes: Gobiernos de México, Belice y Guatemala
Las autoridades de México, Guatemala y Belice detectaron las zonas donde criminales trafican droga, migrantes y mercancías.
Fuentes Gobiernos de México, Belice y Guatemala