EL GOLPE II


Resumen:

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del gran y prestigiado periodista Félix Cortés Camarillo que se localiza en la sección: Félix Cortés Camarillo con Pan y Circo

Transcripción:

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del gran y prestigiado periodista Félix Cortés Camarillo que se localiza en la sección: Félix Cortés Camarillo con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/felix-cortes-camarillo-con-pan-y-circo/

Félix Cortés Camarillo para Pan y Circo

La primera versión de la película The Sting (1973) presenta a un par de encantadores pillos que inventan una estratagema para recuperar la lana que otro pillo había robado a un compadre de ellos, armando todo un teatro que incluye la simulación de las carreras de caballos y una casa de apuestas. La segunda versión (1983) repite el esquema, ahora con el telón de fondo del boxeo.

Las dos historias tienen la intención de convencernos de que los malos malos no son del todo malos y que hasta pueden ser simpáticos. Yo creo que lo logran, porque todos son malvados, los de un lado y los del otro. Desde luego, Jackie Gleason y Mc Davis, estupendos actores, no se podían comparar a Paul Newman y Robert Redford. Como dicen por ahí, las segunda partes no suelen ser buenas.

En el sermón mañanero nos estamos encontrando con una sospechosa y repetida sugerencia de que viene El Golpe. Un golpe de estado, estreno en esta plaza.

La insistencia del presidente López sobre la posibilidad de un golpe de estado a partir de las elecciones de junio próximo, aderezadas con los arrumacos de su delfina Claudia Scheinbaum son harto inquietantes. Evidentemente, no se trata aquí de una preocupación natural ante las estrategias del otro bando, todos malosos: aquí estamos hablando de los primeros indicios de una estrategia propia y bien planeada.

No nos hagamos guajes: el presidente López y su pandilla están sintiendo pasos en la azotea y la certeza inicial, apoyada por todas las encuestas al remate de las preferencias electorales del predominio de Claudia se esta derrumbando. No es imposible que Xóchitl gane en las urnas por un margen que puede ser estrecho. Ahí reside la base de la estrategia del presidente; si ganase la señora Scheinbaum iremos todos al Zócalo a celebrar el renacimiento del cuatrote.

Pero guay de la posible victoria de la candidata de la oposición. En ese momento desde el pulpito mayor de esta nación se gritará foul en el partido y se pedirá no solamente el penalti sino la expulsión del adversario. El desconocimiento de los resultados en las urnas puede llevar a dos vertientes igualmente peligrosas: el traslado del asunto al tribunal electoral de la federación, eventualmente al INE y finalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación o un verdadero despapaye que puede tener consecuencias graves porque en ese momento el presidente López se olvidará de los abrazos y puede haber balazos. Yo espero que no. Dependerá del buen juicio de los señores del verde olivo.

Pero la intención del presidente López ya está planeada. Ya dijo que la estrategia que describo arriba es la que va a poner en práctica "la derecha", para desconocer el resultado de las elecciones y forjar un golpe de estado incruento con la complicidad de las entidades judiciales. Por eso el intenso interés de Lopitos por dominar y manejar las entidades del más olvidado de los poderes, el judicial.

PARA LA MAÑANERA (Porque no me dejan entrar sin tapabocas): El destino de las anquilosadas refinerías de Cadereyta, Madero, Tula o Dos Bocas, es algo más que un tema de debate; es un parteaguas que habrá de definir el futuro energético que lo es todo- de México. Depende de a qué le apuestan los mexicanos: al petróleo dañino o a las nuevas energías.

felixcortescama@gmail.com

Deja un comentario

A pesar de las crecientes preocupaciones y los testimonios reveladores, la amenaza que representa la «inclusión» trans para la seguridad física de las mujeres y las niñas sigue siendo en gran medida ignorada.

La presencia de atletas biológicamente masculinos en deportes femeninos plantea un riesgo real para la integridad física de las participantes femeninas, ya que las diferencias de fuerza y masa muscular pueden resultar en situaciones peligrosas durante la competición.

Además de la seguridad física, esta política también pone en peligro la dignidad de las mujeres y las niñas al socavar su derecho a la privacidad y la comodidad en los espacios íntimos.

La imposición de una política que permite la presencia de atletas transgénero en vestuarios y otros entornos exclusivamente femeninos ignora las necesidades y preocupaciones legítimas de las mujeres y las niñas, lo que resulta en una pérdida de autonomía y seguridad emocional para estas participantes.

En resumen, la «inclusión» trans en el deporte femenino no solo es injusta, sino que también representa una amenaza tangible para la seguridad y la dignidad de las mujeres y las niñas.

Es fundamental que se aborden estas preocupaciones y se tomen medidas concretas para proteger los derechos y el bienestar de las mujeres y las niñas en todos los niveles del deporte, garantizando así que el deporte siga siendo un espacio equitativo, seguro y respetuoso para todas las participantes.

FIN.

El día de ayer se llevó a cabo una Reunión-Conferencia "Presente y futuro de la Presa de la Boca" Reúso de agua potable regenerada impartida por el Arq. Juan Ignacio Barragán director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. organizada por el Dr. Cesar Flores García presidente de la Asociación de Vecinos de la Presa de la Boca y el Lic. Alberto Botello Reed presidente del Patronato Visión Santiago 2030, la cita fue a la 7 de la tarde en el Auditorio del Restaurante Las Palomas en Santiago, N.L.

El evento arrancó con 15 minutos de retraso, se adecuo para 90 personas aproximadamente y no había ni la mitad, faltó algo de poder de convocatoria.

El primero en tomar la palabra fue el Dr. Cesar Flores García quien dio la bienvenida y posteriormente le cedió la palabra el Lic. Alberto Botello Reed quien dijo que de viva voz iban a escuchar la situación de la Presa de la Boca, que descalificó a los medios prensa escrita, radio y televisión, por supuesto a las redes sociales también que no era verdad lo que se decía ahí, en fin, como está muy de moda descalificar todos, pues también aquí le entraron.

Y bueno, posiblemente el director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. el Arq. Juan Ignacio Barragán básicamente dice que el problema del agua se va a resolver hasta que llueva, porque si hay muy buenas intenciones y hay cinco etapas, que son primero hacer la perforación de más pozos, reparación de fugas, que llueva, en fin, eran varios temas y el último el reúso del agua como en Las Vegas, como en San Diego o como en una estación espacial que se reúsa el agua, fuera de todo eso no hay ninguna novedad, Usted bien sabe que el problemas del agua es crítico y que vamos a esperar a que llueva, pero básicamente se dijo en esta reunión, como se ve en el video había muchas sillas vacías.

Video

A pesar de los anuncios entusiastas del Coordinador de Movimiento Ciudadano, Miguel Ángel Sánchez, sobre la próxima Asamblea Estatal el 16 de marzo para avalar los registros de alcaldes y diputados locales, queda en duda si realmente podrán cumplir con sus promesas.

Este evento se presenta como un intento por parte de MC de preparar a sus perfiles para presentarlos ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.

Sin embargo, a la luz de sus antecedentes, surge la incertidumbre sobre la capacidad de Movimiento Ciudadano, aunque han mostrado cierto éxito en la capital, su desempeño en otras regiones del estado ha sido cuestionable. En este contexto, queda por ver si la Asamblea Estatal realmente logrará posicionar a MC como una fuerza política relevante en las elecciones del 2 de junio.

El hecho de que el líder de MC en Nuevo León mencione la fecha de la Asamblea Estatal como un hito crucial en su preparación para las elecciones no garantiza automáticamente el éxito del partido.

Existe la preocupación de que, si la organización no mejora su eficacia más allá de Monterrey, podría enfrentarse a desafíos significativos en la expansión de su influencia política en todo el estado.

Además, la falta de claridad sobre los criterios de selección y el proceso mismo de la Asamblea Estatal plantea interrogantes sobre la transparencia y la equidad en la nominación de candidatos. Esta falta de transparencia podría socavar la credibilidad de MC y su compromiso con la democracia interna.

En resumen, aunque Movimiento Ciudadano parece estar trabajando en sus preparativos para las elecciones, existen dudas legítimas sobre su capacidad para organizar eventos de gran envergadura y garantizar un proceso transparente y equitativo en la selección de candidatos.

Es evidente que Movimiento Ciudadano carece del respaldo popular necesario para generar un verdadero impacto en la sociedad. A pesar del ruido mediático y la pretensión de hacer de cada evento una manifestación de fuerza, la realidad es que su capacidad para movilizar a la gente es lamentablemente deficiente.

Un claro ejemplo de esta falta de apoyo se evidenció recientemente durante la visita del dirigente estatal, Miguel Sánchez, al municipio de General Zuazua, donde incluso con el respaldo de una alcaldesa naranja en funciones, la convocatoria fue escasa y decepcionante. Ni siquiera un accidente en la calle habría reunido menos personas.

Esta situación pone en tela de juicio no solo el liderazgo de la alcaldesa en cuestión, sino también la viabilidad de su proyecto de reelección. Resulta preocupante que, a pesar de ocupar un cargo público, no logre generar el entusiasmo necesario entre los ciudadanos para respaldar su gestión.

En el ámbito político, la capacidad de convocatoria es fundamental y reveladora del verdadero respaldo popular. Movimiento Ciudadano parece no comprender este principio básico, prefiriendo el ruido vacío sobre la sustancia y el respaldo genuino de la ciudadanía.

En conclusión, queda claro que en política las palabras pueden ser poderosas, pero la capacidad de convocatoria es aún más importante. Es hora de que Movimiento Ciudadano reflexione sobre sus estrategias y reconozca la realidad de su falta de arraigo entre la población.

La reciente eliminación de la principal competencia de Héctor García, candidato a la alcaldía de Guadalupe por Movimiento Ciudadano, parece haber despejado su camino hacia la presidencia municipal. Sin embargo, este hecho no ha sido recibido con aplausos, sino más bien con preocupación y escepticismo por parte de los ciudadanos.

Se dice, se rumora y se comenta que Héctor García ya se comporta como si fuera el alcalde, haciendo tratos, cerrando acuerdos y repartiendo prebendas antes siquiera de que las campañas oficiales inicien.

Este comportamiento sugiere una mezcla de presunción y prepotencia que no augura nada bueno para el ejercicio del poder municipal.

Es comprensible que en política las circunstancias cambien rápidamente, pero la actitud que dicen que tiene Héctor García parece desafiar incluso esa volatilidad inherente al ámbito político.

Su falta de mesura y su prontitud para actuar como si ya estuviera en el cargo son motivo de inquietud para quienes esperan un liderazgo responsable y comprometido con el bienestar de Guadalupe.

Más que un gesto de confianza, la actitud de Héctor García refleja una imprudencia preocupante. ¿Qué mensaje envía a los ciudadanos actuar como si ya estuviera en el poder, sin siquiera haber ganado oficialmente la elección?

Parece olvidar que la legitimidad política se construye con base en el respeto a los procesos democráticos y no en la arrogancia anticipada.

En un espectáculo indignante de cinismo político, la diputada de Movimiento Ciudadano, Norma Benitez, ha decidido postularse para la reelección como diputada local, a pesar de su evidente falta de compromiso y desempeño.

Resulta lamentable constatar que Benitez, en su actual mandato, ha brillado por su ausencia en las sesiones de Pleno, dejando claro que su interés por representar a sus electores es nulo. Es una afrenta a la confianza depositada en ella por los ciudadanos.

Es de conocimiento público que esta diputada no ha logrado ningún resultado tangible durante su gestión.

Su inacción y pasividad son tan notorias que pareciera que está cobrando un sueldo sin cumplir con sus responsabilidades, haciendo eco del término «aviadora» en la política.

Resulta grotesco e inmoral que, a pesar de su pobre desempeño y falta de logros, Norma Benítez tenga la desfachatez de buscar otros tres años en el cargo, continuando así su aprovechamiento del erario público sin justificación alguna.

Es hora de que los ciudadanos reflexionen seriamente sobre el voto que otorgan y no caigan en el juego de quienes buscan perpetuarse en el poder sin haber demostrado un mínimo compromiso con el bienestar común.

La reelección de Norma Benítez sería un insulto a la democracia y a la dignidad de quienes confiaron en ella.

En el escenario político, las sorpresas son moneda corriente, pero pocas veces se ven giros tan cuestionables como la candidatura de Mario Escobar, conocido más por su parentesco con Debanhi Escobar (víctima de feminicidio) que por méritos propios.

Esta decisión de Movimiento Ciudadano ha sido recibida con un torrente de burlas y escepticismo por parte de la ciudadanía, evidenciando una falta de conexión entre el partido y las necesidades reales de la sociedad.

Las redes sociales se han convertido en un hervidero de críticas y memes hacia la candidatura de Mario Escobar, dejando en claro que su postulación está lejos de generar confianza o entusiasmo entre los ciudadanos. Más bien, se percibe como un intento desesperado por parte de Movimiento Ciudadano de ganar visibilidad, aunque sea a costa de sacrificar su credibilidad.

Más allá de la evidente intención publicitaria detrás de esta candidatura, queda en entredicho la capacidad del partido para seleccionar candidatos con el perfil adecuado para ocupar cargos públicos de importancia.

La falta de criterio y discernimiento en esta elección refleja una desconexión preocupante con las demandas y expectativas de la ciudadanía.

Resulta lamentable que Movimiento Ciudadano opte por estrategias tan cuestionables en lugar de enfocarse en propuestas sólidas y candidatos realmente capacitados para representar los intereses de la población.

La estrategia de Clara Luz Flores en su campaña hacia la Diputación Federal por MORENA parece carecer de profundidad y sustancia, centrándose en dos aspectos superficiales: sesiones de fotos familiares en las que curiosamente su esposo, Abel Guerra, brilla por su ausencia, y visitas a negocios locales, incluyendo escapadas gastronómicas a puestos de comida.

Si bien estas acciones generan contenido para las redes sociales, no se ha vislumbrado ningún debate sobre ideas o proyectos concretos para su posible desempeño como diputada.

Para Clara Luz, esta candidatura representa su última oportunidad después de haber perdido la gubernatura y de no haber logrado ser candidata al Senado.

La desesperación por mantenerse en el ámbito político parece más evidente que nunca. Sin embargo, queda en entredicho si este enfoque meramente superficial logrará convencer a los votantes y le asegurará un puesto en la diputación federal.

Es preocupante observar cómo la política se reduce a meros gestos vacíos de contenido y propósito. En lugar de debatir ideas y soluciones concretas para los problemas que aquejan a la sociedad, nos encontramos ante una campaña basada en la imagen y la apariencia. Este enfoque trivializa el papel de la política y desvirtúa su verdadero propósito: servir a la ciudadanía.

La falta de debate sobre propuestas y proyectos revela una carencia de liderazgo y visión por parte de Clara Luz Flores. ¿Cuál es su visión para el futuro de la diputación federal? ¿Qué acciones concretas planea llevar a cabo para representar adecuadamente a sus electores?

Estas son preguntas que merecen respuestas claras y sustanciales, más allá de simples sesiones fotográficas y visitas protocolarias.

Ante los reportes de mala calidad del aire en la Zona Metropolitana de Monterrey, la candidata al Senado por Nuevo León, Karina Barrón lanzó un enérgico llamado a las autoridades estatales y federales para atender el tema de contaminación en la ciudad.

La aspirante señaló que las autoridades no han prestado mayor vigilancia a las industrias y a los vehículos que transmiten gran cantidad de gases contaminantes y que ponen en riesgo la salud de las familias.

La abanderada de la Coalición "Fuerza y Corazón por México", reiteró su compromiso para crear nuevos modelos de energías limpias y gestionar más recursos etiquetados para atender el tema que es muy delicado pues se pone en riesgo la salud de las familias ocasionando problemas respiratorios, cardiovasculares, neurológicos, entre otros.

Según el Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMA) al corte de las 11:00 horas, en las 15 estaciones de monitoreo, 10 de ellas ubicadas en García, Santa Catarina, San Pedro, Monterrey, Guadalupe, San Nicolás y Juárez se encuentran en color naranja es decir "mala calidad" del aire.

Mientras que las estaciones de Escobedo y Apodaca, permanecen en rojo "muy mala" y solo tres en Pesquería, Guadalupe y Cadereyta se encuentran como "aceptable".

La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, a través de la Jornada de gestión cultural "La gestión del patrimonio cultural en Nuevo León: actores, espacios y públicos" que se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) hubo un exhorto entre los participantes: que el ciudadano sea el guardián del patrimonio.

En el marco del Día del Patrimonio Cultural que se conmemora el 10 de marzo en el estado de Nuevo León, el Colegio de Edición y Gestión de la Cultura que coordina Carlos Lejaim Gómez Hernández convocó a una jornada académica que incluyó la conferencia "Gestión del patrimonio arqueológico de Nuevo León", a cargo de la arqueóloga Paola Isabel Zepeda Quintero.

También se desarrolló el panel "Retos en preservación y difusión del patrimonio cultural", en el que participaron Marta Piñeyro Morcos, del Museo del Acero Horno 3; Diana Carolina Nava Ramírez, del INAH; y Carlos Ramírez Martínez, de la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL.

La jornada se realizó el 6 de marzo en el edificio CEPADIH de la escuela de humanidades.

Durante la conferencia impartida por Paola Isabel Zepeda Quintero, los estudiantes y profesores reunidos pudieron conocer la diferencia entre los sitios arqueológicos abiertos a la visita pública y cuáles no lo son, cuáles son los riesgos a los que están expuestos y el universo del patrimonio arqueológico del país.

Zepeda Quintero aplaudió que la FFYL cuente con un programa educativo para formar gestores culturales, porque hay una necesidad apremiante de profesionistas en el área.

"Es fundamental que los estudiantes puedan conocer a los especialistas en gestión patrimonial porque es muy diverso. Este tipo de charlas, y otras en los sitios arqueológicos, es lo que nos ha funcionado mejor con los grupos universitarios porque se permite mejor la retroalimentación.

"Además porque buscamos un desarrollo en las juventudes, hay muchas disciplinas que pueden impactar en la gestión patrimonial y que se relacionen y conozcan el patrimonio que está cercano a ellos, que haya esa posibilidad, para enfocarse en lo que está cercano e ir ampliando el campo de acción", agregó.

La arqueóloga sentenció que los retos del cuidado del patrimonio y su difusión se suscriben en torno a la educación.

Durante el panel "Retos en preservación y difusión del patrimonio cultural" los participantes dejaron ver que el patrimonio no solo es una pieza de arte, un edificio y vestigios, también hay un patrimonio natural que tiene un valor incalculable.

Enfatizó en que los ambientes naturales elevan el bienestar de los estudiantes, por lo que la UANL busca generar espacios que permitan una mejor convivencia y bienestar.

"Estos programas ayudan a sensibilizar y educar a los estudiantes que en el futuro van a tener que tomar decisiones al torno al uso de los espacios naturales. Porque cuando empiezan a ver a las áreas verdes como elemento fundamental para la humildad, se dan cuenta de que el rescate es tan importante que nos lleva a su revalorización", agregó.

Advirtió además que al problema de la falta de áreas verdes se suman los altos índices de contaminación.

La participación ciudadana en los espacios culturales

En su oportunidad, Marta Piñeyro Morcos dejó claro que el patrimonio cultural no son solo vestigios y prueba de ello es el Parque Fundidora, espacio público que se ubica en los que fueron los terrenos de la antigua Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey de 1900 a 1986.

"El Museo del Acero Horno 3 cuenta la historia de la industria siderúrgica y apoya la educación formal e informal de las ciencias. Uno de los objetivos del museo es despertar el interés de las vocaciones de investigación científica", compartió.

En tanto, Diana Carolina Nava Ramírez, responsable del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmueble del INAH, dejó claro que entre los desafíos que tienen en materia del rescate de los bienes como patrimonio está la participación ciudadana.

Nava Ramírez compartió algunas anécdotas que se han presentado ante el INAH al momento de solicitar el rescate de alguna edificación, en que por desconocimiento restan su valor como patrimonio.

La estudiante del Colegio de Edición y Gestión de la Cultura Melanie Mireles fungió como moderadora del panel "Retos en preservación y difusión del patrimonio cultural".

24 HORAS

Mediante convenios de colaboración con plataformas de redes sociales y buscadores de páginas de Internet, es como el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) hará frente a las fake news en estos comicios, los cuales desalientan la participación y el voto ciudadano, informó la consejera Erika Estrada.

Un problema recurrente durante los periodos electorales es la difusión y proliferación de noticias falsas que van desde responsabilizar a los candidatos de propuestas o actitudes negativas, así como actos de violencia durante la jornada electoral para inhibir los sufragios, afirmó la integrante del Consejo General del IECM.

Estrada mencionó que la presencia de las redes sociales y el acceso al internet han derivado en que la información esté más al alcance de las personas, con una mayor velocidad en su difusión, sin embargo, en ocasiones puede llegar a ser errónea.

Las llamadas fake news, tienen como fiabilidad la manipulación de los electores para crear una falsa imagen de una situación, mediante la propagación de una verdad distorsionada para convertirse en segundos en una desinformación.

Una labor que realizan las autoridades de los institutos electorales es evitar que esto circule y genere que las personas tengan una opinión errónea de un candidato o un proyecto de gobierno.

Para ello, explicó de convenios de los institutos electorales con diversas redes sociales y buscadores para afrontar lo más rápido posible los contenidos que no están apegados a la verdad y sean bajados de las plataformas.

Aunque, reconoció, aún falta una regulación de redes sociales, cuentan con protocolos en las áreas de comunicación social para atender las eventualidades.

Por otra parte, Estrada hizo un llamado a que al ubicar la fuente de información contrasten el contenido antes de replicarlo, pues tienen un impacto negativo en el proceso electoral.

"Caemos en la trampa de no estar corroborando los contenidos, podría estarse replicando y volverse en segundos una noticia masiva o información que llegue al electorado de manera muy rápida y que se propague como una verdad", dijo.

Entre las fake news más recurrentes se encuentran que la tinta indeleble de los marcadores no lo es, que las boletas están previamente marcadas a la jornada electoral o que durante los comicios las casillas se encuentran cerradas o que cambiaron de ubicación con la finalidad de desincentivar el voto ciudadano.

EL FINANCIERO

Cada uno de los cargos desechados se relacionan con las gestiones de Trump y algunos de los otros encausados.

Un juez en Georgia retiró este miércoles 6 de los cargos contra el expresidente estadounidense Donald Trump, encausado por interferencias en el proceso electoral de 2020.

Cada uno de los cargos desechados se relacionan con las gestiones de Trump y algunos de los otros encausados, incluido el exalcalde de la ciudad de Nueva York, Rudy Giuliani, y el exjefe de gabinete Mark Meadows.

No obstante, el juez no retiró por el momento el cargo de organización criminal, un tipo de acusación que normalmente se ha usado a nivel federal contra la mafia.

Según las acusaciones, Trump y sus colaboradores presionaron a funcionarios del gobierno de Georgia para que alteraran los resultados de los escrutinios en la elección que Trump perdió.

El juez Scott McAffee, encargado del caso, dictaminó que, si bien los cargos contienen "elementos esenciales" de cada crimen, no proporcionaron detalles suficientes. La argumentación del juez asegura que los cargos de la Fiscalía "tienen una carencia fatal de detalles".

Trump paga fianza de 91 millones por caso de difamación

Trump depositó el viernes una fianza de más de 91 millones de dólares para apelar el veredicto de su caso por difamación contra la escritora E. Jean Carroll.

La noticia llega después de que la noche del jueves un juez de Nueva York denegara su petición de bloquear temporalmente la sentencia, que le obliga a pagar una multa de 83.3 millones de dólares a Carroll por decir en 2019 que no la conocía y que sus acusaciones de abuso sexual contra él eran falsas.

La causa, resuelta a finales de enero, fue la segunda contra Trump decidida a favor de la escritora. El pasado mayo, un jurado ya condenó al exmandatario por abuso sexual -por insertar sus dedos en la vagina de Carroll sin consentimiento en un episodio sucedido en la década de 1990 en los vestuarios de unos grandes almacenes-, así como por difamarla posteriormente, y a pagarle 5 millones de dólares.

GACETA UNAM

A Pesar de los avances en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, todavía hay mucho por recorrer, tanto en el ámbito laboral como en el educativo y en las responsabilidades domésticas, afirmó Gina Zabludovsky Kuper, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

La también integrante de la Junta de Gobierno de esta casa de estudios refirió que hombres y mujeres deben luchar por la igualdad de género; eso implica, ejemplificó, licencias de paternidad o no repetir prejuicios como el de que los varones no lloran.

Al dictar la conferencia «Trazos de la lucha hacia la igualdad. Empoderamiento y participación de las mujeres en los ámbitos académico y laboral, alertó que los rasgos de invisibilidad de las mujeres se reproducen en todas las esferas de la vida.

Al respecto detalló que en la historia, el trabajo femenino ha permanecido invisible; por ejemplo, el doméstico se nota sólo cuando no se hace, y eso se reproduce en otras actividades, como los puestos de dirección o cargos de poder político, cuando una mujer aporta una idea y parece que nadie la escucha, hasta que esa misma idea la menciona un varón, o cuando están al pendiente de las empresas familiares, pero ellas mismas señalan que "no trabajan" y sólo "ayudan" al esposo o hermano.

En el marco de la conmemoración del 8M, Zabludovsky Kuper destacó que la participación de las mujeres en el ámbito laboral es de alrededor de 41 %; pero también hay una segregación horizontal de las ocupaciones, "femeninas" y "masculinas".

La presencia mayoritaria de ellas se registra en los ámbitos de la educación, la salud, los servicios personales y el comercio; mientras que es mínima en otros como construcción, agricultura o transporte. "La menor participación de las mujeres por estereotipos se vincula con las áreas donde son más abiertamente discriminadas", sostuvo.

Hay roles asignados a los géneros. Para los hombres existe una distribución homogénea de actividades, como comercio, servicios, construcción, etcétera; en cambio, para ellas, 50 % se orienta a servicios comunales, sociales o personales, cuando lo deseable sería una distribución más equitativa.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, 40 % de las trabajadoras en América Latina labora en restaurantes, hoteles o en el hogar. Su presencia también es importante en el sector salud, como médicas y enfermeras, sectores más afectados durante la pandemia.

En el Auditorio Pablo González Casanova de la entidad mencionó que en México, a medida que el salario es más alto, la presencia femenina disminuye en la pirámide organizacional. En más de cinco salarios mínimos, 72.35 % son hombres.

Entre las compañías más grandes del mundo, sólo 10 % tiene una presidente o CEO; aquí también hay segregación horizontal, porque las ejecutivas son directoras de recursos humanos, relaciones públicas o comunicación, y muy pocas lo son en las áreas de producción.

Aunque ha habido un cambio muy importante en el ámbito laboral, la transformación más significativa es en el ámbito de la educación, sobre todo, superior. En todos los niveles de escolaridad, la presencia femenina está a la par que la masculina; "es un avance muy significativo de los últimos años". Incluso, en educación superior ellas representan el 54 % del total.

No obstante, una vez más, no ocurre así en todas las carreras. En las relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, disminuye drásticamente su participación. "Es esencial influir en las opciones vocacionales de hombres y mujeres desde el bachillerato, o antes, para que las alumnas consideren ser ingenieras, y los hombres enfermeros o pedagogos", finalizó.

En la sesión, Carola García Calderón, directora de la FCPyS, explicó que el empoderamiento tiene que ver con el derecho a visibilizar el trabajo de las mujeres, y a valorarlo, a expresar, comunicar y contar la historia y la vida en femenino, a ocupar cargos, tomar decisiones y formar mujeres fuertes, independientes y libres.

Para alcanzar una cultura de igualdad sustantiva se deben emprender acciones como contar con un marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos humanos y de las mujeres, que se cumpla; destinar recursos para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género, y mayor acceso a educación formal e informal.

Es preciso eliminar brechas que todavía existen, considerar inversiones estratégicas donde se incluya la erradicación de la violencia y prácticas discriminatorias, revertir la infrarrepresentación femenina en la ciencia, y asignar mayores recursos para que las niñas y adolescentes se interesen en la investigación, propuso.

La secretaria general de la FCPyS, Patricia Martínez Torreblanca, mencionó que estamos en un momento de la historia humana que apremia más que nunca el involucramiento activo de las instituciones y de la sociedad que marque de manera clara la participación de las mujeres en la construcción de la realidad inmediata para superar la invisibilización, el silenciamiento y las violencias en razón de género.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.

© 2024 Pan y Circo.