Activo Empresarial // Petróleo y gasolina al alza; Movistar-Corte; CURP biométrico ¿en manos de quién?


Resumen:

Petróleo y gasolina al alza; Movistar-Corte

El ataque de Estados Unidos a las tres bases nucleares de Irán ha regresado el nerviosismo sobre el precio del petróleo.

Transcripción:

Petróleo y gasolina al alza; Movistar-Corte

El ataque de Estados Unidos a las tres bases nucleares de Irán ha regresado el nerviosismo sobre el precio del petróleo.

Petróleo y gasolina al alza; Movistar-Corte; CURP biométrico ¿en manos de quién?
El ataque de Estados Unidos a las tres bases nucleares de Irán (Fordow, Natanz e Isfahán) ha regresado el nerviosismo sobre el precio del petróleo y derivados. Los precios del Brent Mar del Norte y del WTI han estado subiendo.

La misma mezcla mexicana ha estado subiendo. Terminó la semana pasada cotizando en 70.41 dólares el barril, cuando la misma Secretaría de Hacienda estima en Precriterios 2026 un precio del barril de la mezcla mexicana de 62.4 dólares el barril para 2025.

Desde luego, tendríamos más ingresos por la venta de petróleo. La otra cara de la moneda: importaríamos gasolina más cara. Actualmente importamos hasta el 70% de la gasolina, la cual se ha mantenido con un buen precio. Incluso la presidenta Sheinbaum, el 27 de febrero, firmó un acuerdo con distintos grupos de gasolineros para estabilizar el precio de la gasolina. Para la Magna se acordó un precio máximo de 24 pesos el litro.

Pero si viene un precio más caro de gasolina importada, ese costo lo tendrá que absorber la Secretaría de Hacienda, al verse forzada a reducir el cobro del impuesto (IEPS). Esto podría traer presión a las finanzas públicas. Ni lo dude. Por lo pronto, precios del petróleo y de gasolina más elevados. Y el oro por las nubes, al fin y cabo sigue siendo un resguardo clásico de valor en tiempos de incertidumbre y volatilidad.

MOVISTAR, CORTE Y PAGOS

Telefónica Movistar, dirigida por Camilo Aya, desde hace años decidió renunciar a su espectro y, así, ahorrarse el oneroso pago de derechos anuales. Le resultó. Le ha rentado la red a AT&T, dirigida por Mónica Aspe, la cual ya es la única compañía telefónica que compite con espectro frente a Telcel. Telefónica Movistar cuenta con 24 millones de usuarios. En el primer trimestre de 2025 obtuvo 48 mil nuevos clientes. Sus servicios por ingresos pudieron crecer 5% anual y va dirigida más a pospago y al negocio a negocio. Sin embargo, lo sucedido en la Corte, donde una ministra tomó la decisión de hacer vacío el quórum para no pagar una deducibilidad de impuesto a la cual tiene derecho la telefónica, es un mal precedente.

Y es entender mal la defensa al erario. El erario federal se defiende cumpliendo con la ley, y mientras más empresas sean dinámicas, hagan negocio, generen empleos y mercado, entonces pagarán más impuestos.

En cambio, si a las empresas se les hacen chicanadas para no pagarles conforme al Estado de derecho, se sienta un mal precedente, donde dejarán de invertir. La ministra Lenia Batres explicó que es una pérdida de 4,422 millones 423 mil 90 pesos para el erario federal. Pero si la empresa logró obtenerlo de una deducibilidad a la que tenía derecho, se tiene que pagar. El ministro ponente, Javier Laynez, propuso que se aprobara como fundado y se pagara la cantidad a favor de la empresa Pegaso PCS, razón social de la marca Movistar. Actuar bajo el Estado de derecho genera condiciones para la mayor inversión y, con mayor inversión, las empresas terminarán pagando más impuestos.

CURP BIOMÉTRICO… ¿EN MANOS DE QUIÉN?

Bajo el argumento de reducir trámites burocráticos e incluso poderlos homologar a nivel federal, estatal y municipal, viene la iniciativa de la CURP biométrica. Así, la nueva Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones sería la encargada de tener la base más completa de la población a través de la CURP biométrica. Sin embargo, surgen varias dudas. Una CURP biométrica sería una base extensa, ¿en un país donde las bases de datos se venden como palomitas de maíz en cine? Además, hay colectivos que comentan sus vulnerabilidades, como la posibilidad de poder ser hackeada con facilidad, pues un dato biométrico no puede cambiar como sí se puede hacer con otras bases de datos.

Y no pasa desapercibido el hecho de que ha habido (y sigue habiendo) autoridades vinculadas con el crimen organizado, con lo cual, al utilizar tu CURP con dato biométrico tendrás un Estado muy vigilante de todo lo que haces.

En México, por la venta de bases de datos y la desconfianza en el robo de identidad, se ha decidido que la mejor identidad sea la credencial de elector del INE. Y ha resultado. Ahora, sin el Inai para proteger la identidad de las personas, el tener una identificación tan completa en el gobierno, en un ambiente donde es fácil el robo de identidad, puede ser arriesgado. La iniciativa camina en el Legislativo a pesar de las alertas.

JOSÉ YUSTE