Transcripción:
CREAN FRENTE ALIMENTARIO
Universitarios quieren comer sano y barato
Estudiantes de la UNAM dicen que los precios en cafeterías concesionadas de CU y otras escuelas son excesivos, por lo que organizan un movimiento para pedir comedores subsidiados. Pág. 18
QUIEREN MODELO DE LA UAM, UACM 0 ENAH
Estudiantes de la UNAM exigen comedores subsidiados
Ante los altos costos de la comida en locales concesionados, los alumnos crearon un Frente Alimentario
GLORIA LÓPEZ
studiantes de la UNAM denuncian que los precios de los alimentos en las cafeterías concesionadas de Ciudad Universitaria y otras escuelas son excesivos, por lo que ya organizan un movimiento para pedir la creación de comedores subsidiados como los que ya hay en otras universidades.
Los alumnos contaron a El Sol de México que el ingreso promedio con el que cuentan oscila entre los 200 y 500 peSOS semanales, con los que deben comer, pagar sus pasajes y sacar copias 0 comprar materiales.
Comer sano y barato se ha convertido en un reto para estos jóvenes, pues el costo de los alimentos en los comedores y cafeterías está entre los 80 y 90 pesos, dependiendo la facultad. En ellos, la comida incluye sopa o arroz, un guisado, agua y tortillas.
"Este semestre solicité la beca de alimentos porque los precios de la comida son caros. A mi me dan 200 pesos a la semana y no me alcanzaba ni para co mer dos días, entonces decidí pedirla, aunque nos quita el acceso a otras becas". explicó Mariana González Tenorio, quien es alumna de la Facultad de Filosofía y Letras.
El Programa de Apoyo Nutricional para universitarios consiste en dar un desayuno o comida durante un semestre a los alumnos de licenciatura y CCH: sin embargo, los estudiantes que no reciben la beca deben organizar sus gastos para poder realizar al menos una comida al día.
"Me parecen excesivos los alimentos, pensando en que somos estudiantes y en que la gran mayoría recibimos 200 y 500 pesos semanales, 100 y 200 pesos se nos van en transporte, nos quedan 300 pesos para la comida y cualquier otro gasto para materiales, por lo que podemos hacer una sola comida al día". señaló la joven.
Quienes tienen esa beca reciben un código QR que escanean en las cafeterías para que puedan acceder todos los días a sus alimentos "Los precios de la cafetería son pocos accesibles para la comunidad en general, o sea 80 pesos unos chilaqui les no es lo más factible para estar comiendo diario. La comida ahora es de mejor calidad que antes y se han abierto más becas de alimentos para que podamos acceder a ellas, pero no son suficientes", conto José Ángel Martinez, también estudiante de la Facultad de Filosofía.
La beca es proporcionada a través de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) y el apoyo de la Fundación Carlos Slim. Para conseguirla, los alumnos deben tener un promedio de 7.9, realizar un examen socioeconómico y no contar con algún otro beneficio o beca de la universidad.
"La comida es de mejor calidad desde que entró grupo Carso con la concesión de las becas, parece que llena más y se han abierto más espacios para las becas, para que se pueda subsanar la parte de que mucha gente se la pasa aquí todo el día, pero de cualquier forma los precios son elevados para los que no contamos con beca", subrayó el joven.
Para no desperdiciar la comida, los jóvenes crearon un chat al que llamaron "Los juegos del hambre", donde quienes no pueden comer por cuestiones de tiempo, clases o actividades de la escuela, regalan sus códigos QR.
"En este chat estamos muchos estudiantes. Hay veces que yo no puedo ir por mi comida o desayuno, porque ando haciendo tareas o en clases y ahí los damos. Avisamos en el chat que tenemos un cupón, preguntamos quién lo quiere, y el primero que dice yo es a quién se lo pasamos en privado", contó un alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
El viernes 7 de marzo, estudiantes de diversas facultades, preparatorias y Colegios de Ciencias y Humanidades crea ron el primer Frente Alimentario Estudiantil (FAE) y tomaron la cafetería de la Facultad de Arquitectura, una de las más caras, según los alumnos.
Este grupo, señala, tiene como propósito luchar por los derechos alimentarios de los estudiantes y que puedan contar con comedores a bajo costo como en la UAM, la UACM y la ENAH.
Los comedores de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México son baratos porque están subsidiados por las propias instituciones.
En la UAM, los alimentos están subsidiados entre un 40 y 45 por ciento del costo real, por lo que cada una de sus cinco Unidades tienen precios que van de los 1.50 pesos a los 10 pesos.
La UACM también cubre desde su presupuesto los costos del servicio de comedores, donde los alimentos cuestan 10 pesos.
En el caso de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) la comida vale Il pesos, pues recientemente celebró un convenio con la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México.
En esa universidad, los alumnos tie nen la oportunidad de consumir hasta tres raciones al día de lunes a viernes.
"La facultad (de Arquitectura) está cansada de no tener una comida digna y de calidad. El movimiento lo iniciamos desde hace un mes y llevamos dos semanas con la toma de cafetería, se decidió que no fuera un paro porque no nos conviene a los estudiantes perder clases y porque queremos que esta cafetería deje de ser privada y sea subsidiada", explicó Juan Campos, estudiante de ese plantel.
Resaltó que tomaron el negocio Café Diseño por los precios tan elevados y porque buscan que se convierta en un comedor subsidiado, además de que venda alimentos de calidad.
"El patronato le había indicado a este concesionario desde septiembre del año pasado que los precios máximos eran de 81 pesos, como respuesta Café Diseño dijo que no había podido leer la indicación y mantuvo hasta febrero de este año el costo en 91 pesos; sin embargo, no estamos de acuerdo", acusó.
"Alimentos accesibles", "Cinco días de transporte o un huarache" y "Alimentación digna", son algunas de las pancartas que se observan en la cafetería tomada, donde reciben donaciones de comida para que todos los estudiantes puedan alimentarse mientras esperan una respuesta de las autoridades universitarias.
"Nosotros no queremos que cambien de concesionario, lo que queremos es que dejen de ser privatizadas, queremos que sea una cafetería subsidiada a precios accesibles para todas y todos, sobre todo a precios justos", resaltó.
Hasta el momento se han unido al movimiento, las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Filosofía y Letras,
Ciencias Políticas y Sociales, Veterinaria, Psicología, Química, los CCH Vallejo, Azcapotzalco, Sur y Oriente, así como las preparatorias 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9.
De acuerdo con los alumnos, la Facultad de Ciencias es la que tiene el comedor más barato de la Universidad, ya que desde hace más de décadas se autogestiona, por lo que los jóvenes pagan menos de 50 pesos.
"El comedor de Ciencias es una caso particular porque ellos llevan 25 años de autogestión alimentaria y ellos mismos producen, consumen y compran y se rige para las y los alumnos, no tienen ninguna concesión, no es privado y ellos administran, por eso es que los precios son de 48 pesos la comida y el desayuno de 38 pesos", destacó otro alumno de la Facultad de Arquitectura.
Apenas el miércoles, la UNAM y el gobierno de la CdMx abrieron la puerta para subsanar esta carencia, al menos a nivel medio superior, pues la jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló su interés por dar este servicio en los 13 planteles de bachillerato que hay en la ciudad.
El próximo 26 de marzo, el Frente Alimentario convocará a una asamblea para crear un pliego petitorio único que será entregado a las autoridades de la universidad. "Llevamos dos semanas con la toma de cafetería, se decidió que no fuera un paro porque no nos conviene a los estudiantes perder clases" JUAN CAMPOS ESTUDIANTE
EL CONTRASTE AL MENOS TRES universidades cuentan con comedores subsidiados que no rebasan los 11 pesos por comida UAM: De $1.50 a $10, dependiendo la unidad UACM: $10 ENAH: $11 UNAM: $80 a $90 en negocios concesionados "Este semestre solicité la beca de alimentos porque los precios son caros" MARIANA GONZÁLEZ ESTUDIANTE UNEN ESFUERZOS AL MENOS 18 facultades, prepas y CCH conforman el Frente que se reunirá el próximo 26 de marzo
IVONNE RODRIGUEZ/EL SOL DE MÉXICO Las cafeterías concesionadas en Ciudad Universitaria ofrecen menús hasta en 90 pesos
ESTUDIATES ALIMENTOS Estudiantes tomaron el Café Diseño, de la Facultad de Arquitectura, como parte de la protesta