Análisis Superior // Los autores


Resumen:

La Coparmex, encabezada por José Medina Mora, está planteando un aumento del 12% al salario mínimo para el año próximo. Hay muchos que no acaban de entender bien qué busca el sindicato patronal.

Transcripción:

La Coparmex, encabezada por José Medina Mora, está planteando un aumento del 12% al salario mínimo para el año próximo. Hay muchos que no acaban de entender bien qué busca el sindicato patronal.

El error proviene de la creencia, tan extendida como equivocada, de que los patrones no quieren que a los trabajadores les vaya bien. Esta idea se remonta, por lo menos, a principios del siglo pasado, lo que dio origen y pretexto a regímenes totalitarios escondidos en el socialismo.

Desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, la Coparmex impulsó cambios en las leyes que permitieron los aumentos al salario mínimo al quitarle la condición de referencia para multas y precios o tarifas del sector público.

La meta de la Coparmex, que se reafirma con su intención de aumentar el salario mínimo, es que quienes ganan el salario mínimo tengan cubierta la línea de pobreza. Lo malo es que son muchos los que buscan colgarse la medalla.

REMATE BUCANERO

Hace unos días, el Padre del Análisis Superior informó acerca de la manera en que empresas como Uber y DiDi, dirigidas por Juan Pablo Eiroa y Juan Andrés Panamá, respectivamente, quieren seguir conculcándole derechos a sus trabajadores de reparto.

Con campañas de relaciones públicas y amenazas absurdas intentan evitar que la Secretaría del Trabajo, encabezada por Marath Bolaños, realice un cambio a la Ley Federal del Trabajo.

Como ha explicado el Padre del Análisis Superior, lo que se propone es que, sin importar el tiempo, las horas y los días trabajados, el repartidor reúna el equivalente a un salario mínimo. Esta formalización del empleo permitirá a los repartidores acceder a la seguridad social, es decir, contar con IMSS e Infonavit, así como tener acceso al sistema financiero, lo que mejoraría sustancialmente sus niveles de vida.

En ninguna parte de la iniciativa se fijan horarios o se prohíbe la multicontratación de estos trabajadores con diferentes plataformas, como han planteado mentirosamente las empresas a través de sus encargados de relaciones públicas y sus "voceros" (cualquier cosa que eso sea), que no son responsables de la compañía.

Uber afirma que, si se aplica la reforma laboral en esta materia, los costos para los consumidores aumentarán entre un 40% y un 50%, lo que podría resultar en la desaparición de esta comodidad. Esta afirmación es una mentira, o al menos una exageración, puesto que seguramente habrá otros empresarios dispuestos a ofrecer ese servicio cumpliendo con las leyes laborales del país.

La empresa demuestra que no tiene interés en disminuir sus utilidades para cumplir con la obligación hacia quienes son fundamentales para operar: los repartidores, quienes deberían contar con prestaciones elementales, como la seguridad en caso de accidentes.

A pesar de que no son comparables las historias de Colombia o de España debido a las diferencias en las legislaciones laborales y la manera en que la Secretaría del Trabajo está solucionando la situación, lo que sí es previsible es que, si Uber, DiDi o alguna otra plataforma no pueden cumplir, seguramente habrá otras que sí lo harán.

REMATE ENCRUCIJADA

Durante el gobierno pasado, la Secretaría de Hacienda, que sigue encabezada por Rogelio Ramírez de la O, aseguró que en el paquete económico del próximo año se podría disminuir el déficit público a su trayectoria histórica.

Regresar a niveles del 3% desde el 6% que se registrará este año, lo que representa el porcentaje más alto desde el gobierno de Miguel de la Madrid.

El entonces subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, tenía un plan que esbozó públicamente y que, según sus cálculos, podría implementarse sin generar una recesión en la economía. Señalaba que la importancia de lograr esto implicaba mantener el buen clima ante las calificadoras, así como generar confianza en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, con la salida de este hombre, que se fue a la vicepresidencia del BID, se debe mantener el orden en las finanzas públicas, cubrir los compromisos de gasto ya establecidos por la nueva administración y mantener la confianza de los inversionistas.

La entrega de este paquete económico se está convirtiendo en una dura prueba para el gobierno.

David Páramo