Saber Político // Manual para Ganar la Elección Judicial


Resumen:

Manual para Ganar la Elección Judicial spirantes a jueces, magistrados y ministros enfrentarán una competencia sin precedentes en la que no bastará exhibir méritos académicos o una carrera profesional intachable. Para triunfar, deberán entender que la elección no se gana en el tribunal, sino en la percepción pública y con votos.

Transcripción:

RAÚL ALLENDE AVILEZ SABER POLÍTICO

Manual para Ganar la Elección Judicial spirantes a jueces, magistrados y ministros enfrentarán una competencia sin precedentes en la que no bastará exhibir méritos académicos o una carrera profesional intachable. Para triunfar, deberán entender que la elección no se gana en el tribunal, sino en la percepción pública y con votos.

En esta carrera, no hay margen para improvisaciones. Las y los aspirantes que pretendan ganar deben asumir que su imagen, su mensaje y su equipo de trabajo son tan decisivos como su conocimiento jurídico. ¿Quién juzgará en México? No necesariamente el mejor abogado, sino el mejor candidato. El que sepa comunicar efectivamente su propuesta, proyectar credibilidad y movilizar apoyos estratégicos.

Pero, ¿cómo debe estructurarse una campaña para un cargo judicial en México? El manual básiCO de cualquier aspirante debe incluir, en primer lugar, una planificación estratégica. Definir objetivos, conocer a fondo las reglas del juego electoral y asegurarse de cumplir con todos los requisitos.

No hay lugar para errores que puedan dejar fuera de la competencia a quien no esté preparado.

En segundo lugar, la construcción de la imagen pública será determinante. La sociedad quiere representantes íntegros, imparciales y competentes, pero también cercanos y con capacidad para comprender las necesidades de todos. La percepción, más que la realidad, es lo que define a un candidato exitoso. La coherencia entre el mensaje y las acciones será la mejor carta de presentación. La gente no podrá guiarse por logotipos de partidos políticos de su preferencia, así que el nombre y el cargo, serán determinantes para captar votos.

El diseño del mensaje electoral es otra pieza clave. Este debe ser claro, contundente y coherente. La regla 10-10-10 aplicada al discurso es reveladora: diez propuestas concretas, expresadas en un máximo de diez palabras cada una y comprensibles hasta por un niño de diez años. No se puede subestimar el poder de la simplicidad.

Además, la organización de la campaña y la movilización de simpatizantes son esenciales.

Un candidato no puede trabajar solo; necesita un equipo competente, comprometido y con claridad en sus funciones; pero, sobre todo, con experiencia electoral. La creación de comités locales, el reclutamiento de voluntarios y la construcción de alianzas estratégicas con sectores, asociaciones civiles y organizaciones sociales, son prioridad.

Por supuesto, no se puede ignorar la importancia de la gestión eficiente de los recursos. Desde la administración del presupuesto hasta la capacitación de los colaboradores, todo debe estar planeado con minuciosidad. Y lo más importante: la capacidad de adaptación ante situaciones imprevistas. No existe campaña perfecta, pero SÍ existe la capacidad de corregir errores y ajustar la estrategia cuando sea necesario.

Dime con quién andas y te diré si tienes más oportunidad de ganar. Este proceso electoral será un reto enorme para quienes aspiren a ser jueces, magistrados o ministros. Sobre todo, porque el piSO no está parejo. Además, las reglas del juego son nuevas y solo quienes comprendan su complejidad, aprovechen los atajos y recovecos, lograrán salir victoriosos. Candidatas y candidatos andan a la caza de mapaches electorales, para reclutarlos en sus campañas.

Otra interrogante queda en el aire. ¿Se avecina una elección de Estado? En otra entrega podremos analizarlo. Por lo pronto, no quiero ver candidatos dando palos de ciego, así que, si necesitas asesoría, no dudes en preguntar.

ENTRE GITANOS.

iHAY TOROS.. SIN SANGRE! La Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la CDMX aprobó por unanimidad el dictamen de una iniciativa ciudadana sobre la tauromaquia, respaldada por más de 27 mil firmas, que busca transformar la Plaza de Toros México en un espacio cultural sin sufrimiento animal, permitiendo corridas sin sangre.

Este dictamen intenta un cambio de paradigma social, priorizando la vida de los toros. Ojalá sea un éxito y punta de lanza en el mundo. Un punto medio entre prohibir y ser omisos. Bien por la jefa de Gobierno, Clara Brugada y por el Congreso capitalino.

Especialista en Ciencia Política y Gobierno avilezraul@hotmail.com