Canasta alimentaria se mantiene al alza; precios aumentan 2.2%


Resumen:

La canasta de 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se encareció 2.2% durante el primer semestre del año.

Transcripción:

La canasta de 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se encareció 2.2% durante el primer semestre del año.

Mientras que en diciembre pasado se requirieron dos mil 177 pesos con 40

centavos para adquirir la canasta alimentaria. seis meses después, la cantidad ascendió hasta dos mil 218 pesos con 30 centavos.

Entre los productos con mayores alzas destacan el plátano, el azúcar. el chile cuaresmeño y la naranja. En tanto, productos como el limón y jitomate descendieron de precio.

Para economizar, algunas familias han optado por incrementar la adquisición de productos de marcas libres, otros han recurrido a la compra de alimentos por piezas, también hay quienes han reducido su consumo de carne.


Se prolonga alza en los alimentos

El conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la die ta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acumuló un alza de 2.2% durante el primer semestre.

De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, en diciembre del año pasado necesitaron dos mil 177 pesos con 40 centavos para adquirir la canasta alimentaria, cantidad que llegó a dos mil 218 pesos con 30 centavos seis meses después.

El producto que reportó una mayor alza semestral en mercados y tiendas de autoservicio fue el plátano, cuyo kilo de pasó de 21 pesos con 90 centavos el 31 de diciembre de 2023 a 28 pesos con 90 centavos este 30 de junio, lo que representó un aumento de 32.0%, le siguió el azúcar, dado que el kilo transitó de 28 pesos con 50 centavos a37 pesos en el mismo periodo. lo que significó un incremento de 29,8 por ciento.

Al listado de mayores incrementos se sumó el chile cuaresmeño, dado que reportó un encarecimiento semestral de 29.5 por ciento.

Entre los productos que descendieron de precio en el primer semestre de 2024 destacan el limón, cuyo kilo pasó de 45 pesos con 90 centavos 30 de diciembre de 2023 a 39 pesos con 90 centavos este 30 de junio, lo que representó una disminución de 13.1%, en tanto que tomate transitó de 49 pesos con 50 centavos a 45 pesos con 90 centavos en el mismo lapso, lo que significó una reducción de 7.3 por ciento.

AVANCE MENSUAL
El levantamiento de precios de esta casa editorial indica que en el último mes, la canasta alimentaria reportó un encarecimiento de 1.6 por ciento.

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), consideró que el incremento de la canasta alimentaria en lo que va del año es reflejo del nivel de la inflación.

En la primera quincena de junio, la inflación continuó sin dar tregua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.21%, y con ello, la inflación general anual se ubicó 4.78 por ciento.

De esta manera, la inflación se volvió a acelerar luego de que en la segunda quincena de mayo se ubicara en 4.59 por ciento.

¿CÓMO AHORRAN?
Para economizar algunas familias han optado por incrementar la compra de productos de marcas libres, otros han recurrido a la compra de alimentos por piezas, también hay quienes buscan economizar con la reducción del consumo de carne debido al alto costo de las proteínas.

Alejandra Flores, ama de casa. explica que el pollo, era la carne más barata, sin embargo, ahora que ya cuesta más de 120 pesos el kilo de pechuga, se ha vuelto un lujo.

“He optado por elaborar guisados de verduras como tortitas de coliflor". expresó.