Acelera inflación a 4.42% anual en mayo


Resumen:

Acelera inflación a 4.42% anual en mayo

Transcripción:

Acelera inflación a 4.42% anual en mayo

INEGI. Supera expectativas en el nivel de precios y escala a máximos desde noviembre.

La inflación en México se aceleró en mayo por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 4.42 por ciento anual, el mayor avance registrado desde noviembre de 2024, por el repunte en los precios de bienes agropecuarios y de mercancías.

Analistas advirtieron que es preocupante el aceleramiento en los precios de las mercancías, que llevaron al índice subyacente a 4.06 por ciento anual, el mayor nivel en 10 meses, de acuerdo con los registros del INEGI.

Las mercancías observaron un aumento del 3.67 por ciento, un ascenso que no se veía desde abril de 2024. El rubro de servicios registró un alza de 4.49 por ciento anual, ligeramente por debajo de abril, que se ubicó en 4.56 por ciento.

Inflación 6 4.69 4.21 3 Variación % anual por tipo de índice General 5.57 4.05 4.58 3.91 Subyacente 4.55 3.66 3.58 3.80 3.59 3.64 2025 4.42 4.06 MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY 2024

Fuente: INEGI

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN MAYO

Inflación se acelera a 4.42%, el mayor nivel en seis meses.

Preocupa a los analistas la tendencia al alza que se observa en los precios de las mercancías y en el índice subyacente.

El repunte no será obstáculo para que Banxico recorte tasa en 50 pb en este mes.

La inflación en México se aceleró en mayo por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 4.42 por ciento anual, la mayor cifra desde noviembre de 2024, ante el repunte en los precios de bienes agropecuarios, particularmente en las carnes de pollo, así como en las mercancías.

Analistas advirtieron que es preocupante el aceleramiento en los precios de las mercancías, que llevaron al índice subyacente a 4.06 por ciento anual, el mayor nivel en 10 meses, de acuerdo con los registros del INEGI.

El índice de mercancías aumentó 3.67 por ciento anual, el mayor desde marzo de 2024. El rubro de servicios subió 4.49 por ciento anual, por debajo del mes de abril, de 4.56 por ciento.

La inflación no subyacente avanzó 5.34 por ciento anual, la mayor desde diciembre de 2024. Destacó el repunte de bienes agropecuarios, de 6.76 por ciento, y, en su interior, los bienes pecuarios repuntaron 10.85 por ciento, el mayor aumento desde finales de 2022. Aquí destacó el precio de la carne de res, con un incremento de 16.64 por ciento, y del pollo, 12.0 por ciento anual.

PEGAN MERCANCÍAS. Para Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, lo más relevante del reporte de inflación fue la aceleración en los precios de las mercancías. "Esto es algo definitivamente preocupante, vimos niveles muy bajos a cierres del año pasado en este subíndice de precios; sin embargo, es probable que intente acercarse incluso a niveles de cinco por ciento a finales de este año", dijo a EL FINANCIERO BLOOMBERG.

Señaló que, con esta aceleración en los precios de las mercancías, se contrarresta la desaceleración que se observa en los servicios, lo que propiciará que la inflación se mantenga en alrededor de 4.0 por ciento en la mayor parte del año.

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, señaló que el repunte en la inflación provino principalmente de las mercancías, que acumulan seis meses de aceleración. "Esto último es preocupante, pues la inflación subyacente determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo".

De acuerdo con Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más, los componentes de servicios y mercancías podrían seguir repuntando en los próximos meses.

El rubro de los servicios, dentro del índice subyacente, estimamos que mantendrá una variación superior a su promedio histórico, derivado del incremento acumulado en los últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañados por mejoras en la productividad laboral. Por su parte, el rubro de las mercancías puede extender su reciente repunte, debido a una baja base comparativa y ante la depreciación cambiaria", dijo.

SE MODERARÁN RECORTES. Mario Correa, analista económico independiente, prevé que el Banco de México recortará la tasa en medio punto, ya que considera que la Junta de Gobierno está mucho más preocupada por la actividad económica que por la inflación.

Para Siller, lo más recomendable ante este escenario inflacionario sería que el banco central realice con cautela ajustes a la tasa de interés.

"Lo recomendable sería que el Banco de México haga una pausa en el ciclo de recortes de tasas, pues el canal de expectativas es uno de los más importantes en la transmisión de política monetaria en el país", citaron los analistas.

De acuerdo con Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Monex, los recortes que el Banco de México podría hacer en los próximos meses serán graduales.

"Estamos esperando que la Junta de Gobierno concrete un recorte de 50 puntos base y que, posteriormente, se lleven a cabo ajustes graduales de 25 puntos base", citó Quiroz.

Para Jesús Rubio Campos, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey, con este tipo de picos en la inflación podría generarse que las próximas decisiones en la Junta de Gobierno no sean unánimes.

Para el economista, existen elementos adicionales que, por un lado, podrían apoyar a la disminución de la inflación, pero por otro, podrían impulsar al alza.

BAJO PRESIÓN

16.6% DE AVANCE anual reportó el precio de la carne de res en mayo; la de pollo aumentó 12% y 10.2% la de cerdo. 3.7% SUBIERON los precios de las mercancías, lo que fue el mayor avance desde marzo de 2024. 5.9% FUE LA INFLACIÓN anual en Tijuana, la mayor a nivel nacional, y la más baja fue en La Paz, con 2.8%.

No cede. Los precios al consumidor reportaron en mayo su mayor incremento desde noviembre de 2024, impulsados por los aumentos registrados en los precios de productos agropecuarios y mercancías. Inflación al consumidor. Variación porcentual anual, por tipo de índice Subyacente 6.00 3.00 General 4.88 4.76 ENE 2024 5.57 4.05 JUL 4.76 3.80 OCT 3.66 3.59 FEB 2025 4.42 4.06 MAY. Los que más subieron. Variación porcentual anual a mayo 2025: Aguacate, Papaya, Durazno, Café tostado, Calabacita, Pera, Gas doméstico natural, Melón, Carne de res, Nopales, Café soluble, Naranja: 10.00 17.86 17.37 16.76 16.64 15.96 15.92 14.38 23.02 21.59 20.90 28.57 40.00 35.29.