Transcripción:
UN NEGOCIO ANTIGUO QUE DEBE INNOVAR
Cambios estructurales en la economía mexicana han quitado brillo a las casas de empeño en México, que deben ser más disruptivas para poder sobrevivir.
POR:Alejandro Bazán
R
enovarse o morir. Este es el dilema que enfrentan las casas de empeño en México.
Los cambios que ha sufrido la economía nacional en los últimos años restan brillo a estos negocios que, en algún momento, destacaron por ser uno de los principales apoyos para que las personas salieran avante de sus apuros financieros.
El aumento en el salario mínimo (del 215% entre 2017 y 2025), los apoyos gubernamentales a jóvenes, estudiantes y adultos mayores, los nuevos hábitos de consumo, así como la mayor competencia generada por entidades como las Sofomes o las fintech han creado cambios profundos en las familias mexicanas y, por tanto, en la demanda por empeñar.
En el año 2015, el 7.6% de los mexicanos recurría al empeño para salir de 18 01-JUNIO-2025 alguna emergencia económica, refiere Pablo Cotler, doctor en Economía por la Boston University y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ya para 2021, ese porcentaje descendió hasta el 3.2%, agrega.
En la presentación de la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), solo se hace mención al empeño como una "opción para poder comprar un bien o aprovechar una oportunidad de compra", para después dejarlo incluido en la categoría de "crédito formal" Cotler, quien también pertenece al Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, señala que las personas han reducido la necesidad de empeñar sus bienes, además de que ha disminuido la costumbre de ahorrar en prendas o en accesorios, como las
FUTURO. El sector prendario ha comenzado a modernizarse, pero los especialistas señalan que necesita hacer más para enfrentar a los nuevos competidores.
Tienen que dar un vuelco de timón y cambiar su forma de proceder, si no diversifican, tienden a desaparecer. "
Pablo Cotler, doctor en Economía por la Boston University y miembro del SNI.
FOTOS: JIMENA ZAVALA
PULSO
piezas de oro, un valor que provocaba que en momentos en los que subía el precio del metal, las personas pudieran acceder a mayores montos por sus empeños. "En la actualidad, como están las casas de empeño, tienen que dar un vuelco de timón, tienen que empezar a cambiar su forma de proceder (...) si no diversifican tienden a desaparecer", opina el académico.
Sin embargo, el cambio en una sola dirección en este tipo de negocios luce más complejo debido al número de casas de empeño en operación y a la variedad de artículos que admiten, que pueden ir desde un reloj hasta autos u obras de arte. En el país existen 8,502 casas de empeño, especialmente desplegadas en el Estado de México, Veracruz, Nuevo León y la Ciudad de México, los estados que registran un mayor número de unidades, de acuerdo con los datos del INEGI. iA QUIÉNES LE PRESTAN? Lejos de lo que puede creerse, los mexicanos que recurren al empeño no necesariamente son excluidos del sistema bancario, sino que optan por este tipo de financiamiento debido a la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo y a que, en varias ocasiones, el cobro de intereses suele ser menor que si se acudiera con alguna institución financiera.
También representan una oportunidad para quienes encuentran sustento en la economía informal y carecen de un amplio historial crediticio. "Hablamos de un país donde más del 50% de la población económicamente activa está en la informalidad, no hay estados de cuenta, no hay información financiera de las personas y los bancos tradicionales que quieren mitigar el riesgo no les dan un crédito", comenta Francisco Orozco Bendímez, líder en FAIR Center for Financial Access, Inclusion and Research del Tecnológico de Monterrey.
Cotler agrega que cerca del 70% de los empeños son por montos mínimos de 10,000 pesos. De hecho, entidades como Montepío Luz Saviñón tienen como objetivo atender al mexicano de clase media. ¿CÓMO SALVARSE?
Una ventaja que tienen las casas de empeño es que están reguladas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y no por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ya que las operaciones que realizan no están catalogadas como financieras, sino como comerciales, pues el usuario deja una prenda en garantía. Este
LOS QUE MÁS EMPEÑAN
CASAS DE EMPEÑO
1,000 750 500 250 0
SALTO GENERACIONAL.
Uno de los retos que afronta el negocio es el cambio en los hábitos, con jóvenes que apuestan por gadgets más que por oro. 877 $9,270.00 $10,764.00
Cinco estados concentran el 37% del total de casas desplegadas en el país. 630 617 546
FUENTE: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI. a 486 mill $1,167.00
Minis
I
$2,914.00
IIIII $1,357.00 $2,610.00 $2,331.00 $2,471.00 $3,554.00 and $3,514.00 $1,817.00 $2,468.00 $2,842.00 $2,563.00 $4,079.00 $5,504.00 231.00 888.00 111 231.00 285.00 $2,740.00 $3,399.00 $429.00 detalle les permitiría adoptar cambios con mayor facilidad y poder diversificar sus actividades, como ofrecer productos de ahorro no financiero (como joyas, objetos de colección y hasta inmuebles). Otro mercado por atender sería ofrecer préstamos, como las fintech, pues las casas de empeño, señalan los entrevistados, cuentan con liquidez necesaria para hacerlo.
Orozco Bendímez hace énfasis en el cambio cultural de las nuevas generaciones, pues los usuarios más jóvenes están mejor educados digitalmente, lo que implica un reto para que las casas de empeño conquisten este nuevo mercado.
Para Ricardo Lara, socio en KPMG, el sector no se caracteriza por crecer a través de fusiones y adquisiciones, sino que ha sido orgánico, es decir que prioriza abrir más sucursales y diversificar sus productos. "Hemos visto que estas instituciones ya tienen productos que antes no tenían. Hace 10 años no recibían teléfonos celulares, y ahora sí se reciben iPads, teléfonos, relojes inteligentes o pantallas, porque son los artículos que la gente ya tiene. Hoy, yo creo que tengo más dispositivos electrónicos que joyas", comenta.
El especialista en auditoría agrega que las reservas de crédito relacionadas con el otorgamiento de préstamos prendarios es la métrica más importante para este tipo de negocios: "No nada más hay que prestar a buen ritmo, sino hay que prestar bien o hay que recuperar el préstamo". 19