Transcripción:
Caquistocracia
La democracia es el arte de pensar independientemente, pero juntos. A. Meiklejohn
La palabra griega democracia fue inventada por los atenienses para definir un sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones son tomadas por la asamblea de ciudadanos y no por un rey o emperador. Uno de los principales principios democráticos supone respetar los derechos humanos fundamentales y garantizar las libertades civiles básicas, según lo contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en 1948 por la ONU.
La historia de la democracia en México se remonta a los tiempos de la Independencia en 1810; sin embargo, no fue hasta la promulgación de la Constitución de 1824 que se estableció formalmente el sistema democrático en México, con un gobierno federalista y representativo en el que se establecieron los derechos y las libertades de los ciudadanos
Uno de los aspectos más importantes fue el establecimiento del Poder Judicial independiente, lo que permitió la creación de un sistema de justicia que garantiza los derechos y las libertades de los ciudadanos.
A lo largo de los años hemos gozado y sufrido cambios en los gobiernos unos mejores que otros, asonadas, revueltas, y ahora tenemos un gobierno que no sabemos cómo calificarlo, por lo que vale la pena revisar las diversas formas de gobierno.
El término democracia, como señaló líneas arriba, parece ser la aspiración de la mayoría de los ciudadanos y de las naciones, pero existen otros términos: plutocracia (del griego ploutos ‘riqueza’ y kratos ‘poder’) es una forma de oligarquía en la que la sociedad está gobernada por sus miembros más acaudalados. Oligarquía (del griego oligarchía); que significa “poco, escaso, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de pocas personas, generalmente de la misma clase social. Teocracia (theo, Dios) es el gobierno encabezado por autoridades religiosas oclocracia (del griego ojlokratía ‘poder de la turba’) es la que el poder real es detentado por masas que ejercen una influencia destructiva sobre las autoridades civiles.
Pero si queremos hacer una justa definición del gobierno que tenemos ahora, después de analizar las diversas formas, podemos confirmar sin lugar a dudas que estamos viviendo en una caquistocracia.
La caquistocracia o kakistocracia es un término que proviene del griego “kakistos”, que significa “el peor”, y “kratos”, que se refiere al poder o gobierno. Por lo tanto, una kakistocracia es un sistema de gobierno en el que el poder es ejercido por los peores o menos calificados, ya sea en términos de conocimientos, ética, competencia o moralidad.
Y es que, desde el inicio del sexenio anterior, del señor que ya no está, su gabinete, los funcionarios de todos los niveles, han sido y son inútiles, incapaces, ignorantes, y además, corruptos, constituyen una caquistocracia en su mejor expresión.
Los resultados de la caquistocracia están ahí: la cancelación del NAIM, el fracaso rotundo y pérdidas ultramillonarias en los proyectos: de AIFA, del Tren Maya, de Dos Bocas, del Insabi, de la Megafarmacia, de LitioMx, de Mexicana de Aviación, de IMSS-Bienestar, de las Universidades de Bienestar, de la rifa del avión presidencial, de Pemex, de la CFE, y tantos y tantos más.
Sólo un gobierno caquistocrático destruye las instituciones democráticas, sólo los caquistócratas de estos dos sexenios ignoraron e ignoran lo que es gobernar, destruyen la salud, matan a millones de mexicanos, dilapidan los recursos sin noción y sin sentido.(tendremos crecimiento cero); sólo una Presidenta caquistocrática puede dedicar las mañaneras a ignorar la realidad y mentir sin límites, sólo un gobierno caquistocrático destruye el Poder Judicial, y lo hace de la manera más complicada, estúpida, absurda e inconstitucional.
Así estamos, pero la historia señala que los gobiernos caquistocráticos tienen poca vida, porque sus errores son tan evidentes que acaban por sucumbir ante la democracia real, y eso lo viviremos muy pronto.
Rafael Álvarez Cordero